Abuso Sexual
Definiciones.
Resulta
de gran importancia, dada la relevancia del tema, precisar la
terminología que usaremos. Dicha precisión se requiere por cuanto nos
permite evitar la ambigüedad que rodea a las distinciones de violación,
abuso sexual e incesto ( Araya y cols,1999).
El abuso
sexual incluye conductas sexuales tales como manoseo, actos obscenos o
lascivos a un niño de menos de 14 años, coito oral, sodomía, penetración
o introducción e objetos extraños en el ano o genitales, violación,
incesto y explotación sexual. Puede ser agudo o crónico( Araya y
cols,1999).
Se considera como abuso a “toda participación de
un niño o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones
de comprender, que son inapropiadas para su edad y para su desarrollo
psicosexual, forzada, con violencia o seducción o que trasgrede los
tabúes sociales”.
Todo abuso sexual, aunque sea sin violencia
física, es una forma de maltrato psicológico que tiene una alta
probabilidad de producir daños en el desarrollo y la salud mental del
niño, los que pueden expresarse en edades posteriores y ser de difícil
tratamiento.
Desde una visión médica, se consigna la agresión
sexual como un traumatismo genital, anal o bucal, con resultado de
lesiones físicas y psíquicas, inmediatas, mediatas o tardías ( Araya y
cols,1999).
La violación consta básicamente de dos
elementos básicos: el contacto genital directo entre el hombre y la
mujer, y la violencia o el estado de fuerza que se ejerce sobre la
víctima. También se considera violación el coito realizado con una mujer
menor de doce años o cuando esta está privada de razón( Araya y
cols,1999).
Los abusos deshonestos son actos sexuales que
atentan contra la libertad sexual y el pudor de la víctima, ejecutados
sobre otra persona de uno u otro sexo, principalmente niños, mediante
violencia efectiva o presunta, con exclusión del coito ( Araya y
cols,1999).
El incesto se refiere a cualquier contacto sexual con
alguien que puede ser considerado como una pareja sexual inapropiada
debido a los lazos sanguíneos o políticos que los vinculan. Esto incluye
a las relaciones sexuales entre padres e hijos, abuelos, tíos, y en
Chile la relación de los padrastros y sus hijastros, sean estas con
violencia o sin ella ( Araya y cols,1999).
Nuestro código penal
configura al delito de estupro o violación como: “ el hecho de que un
hombre tenga relaciones sexuales con una mujer menor de veinte años (
sin experiencia sexual de ningún tipo), debiendo haber existido un
engaño por parte del sujeto para obtener consentimiento de la menor para
realizar el acto” ( Araya y cols,1999).
Asimismo, define a los
abusos deshonestos, como” agresiones sexuales sin llegar a la
penetración vaginal o violación a hombres menores de edad”. Sodomía, son
“ relaciones sexuales entre dos varones con forzamiento por parte de
uno de ellos”.
Epidemiología.
Resultados
de algunos estudios realizados en diversos paises, señalan que entre 6.0
a 62 % de las niñas y un3.0 a 31% de los niños a sufrido de abuso
sexual. ( Araya y cols,1999).
En 1992, la Dirección de Estudios
Sociológicos de la Universidad Católica de Chile en una investigación
realizada para SERNAM, estima que en Chile se cometen alrededor de
20.000 delitos sexuales, denunciándose el hecho sólo entre 15% a 20%
denuncias. De 10 casos, 9 correspondería a mujeres, dándose el mayor
porcentajes en víctimas entre 5 y 14 años de edad. Más del 70% de las
agresiones son hechas por personas conocidas o familiares de la víctima.
(SERNAM, 1992)
El Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual
(CAVAS) de la Policía de Investigaciones de Chile, realizó un análisis
de casos atendidos en el primer semestre de 1993, en los que el agresor
era el padre o algún miembro del grupo familiar que vivía con la
víctima. En este estudio, se determinó que el 82% de las víctimas eran
mujeres y el 72,72% tenían una edad inferior a 15 años. Agredidas en
forma permanente resultó el 30,30%; esporádica 30,30%, 3,03% en dos
ocasiones y 24,24% sólo en una ocasión. El 42,42% agredidas por años;
12,12% por meses,12% por horas o días. Sólo el 33,33%, ratificó denuncia
al tribunal. En un tercio de la muestra, algún integrante del grupo
familiar, ya habría sufrido una agresión sexual a lo largo de su vida.
En un 84,84%, se llevó a cabo en el domicilio compartido por el agresor y
la víctima, 50% fue el padre, 21% el padrastro, 10% tíos, los otros
fueron 3% abuelo y 3% primo. (Escaff, 1986)
La Unidad de
Ginecología Forense del Servicio Médico Legal, en el año 1994, señaló
que las edades más frecuentes de las víctimas de agresiones sexuales son
los grupos de 5 a 9 y de 10 a 14 años. ( Araya y cols,1999).
La
brigada de Delitos sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile
reporta que aproximadamente el 60% de las mujeres que habitan
poblaciones marginales han sufrido alguna agresión sexual a lo largo de
su vida. Además, el 70% de las agresiones son perpetradas por conocidos (
padre, padrastro, conviviente de la madre, abuelo, hermano,
hermanastro, tío, primo, etc). ( Araya y cols,1999).
Estudios en E.E.U.U. muestran que el número de denuncias falsas alcanzan al 8%.( Araya y cols,1999).
Según
información de SERNAM entre un 75% y un 80% de los casos de violencia
sexual no llegan a ser denunciados. Se estima que esta cifra es mayor en
el caso de niñas menores de 18 años.
De acuerdo a los informes
de peritaje médico del Servicio Médico Legal, las edades más frecuentes
de las víctimas de agresiones sexuales se ubican en los grupos de edad
de 10 a 14 años y, en segundo lugar, de 5 a 9 años. El 100% de los casos
de incesto denunciados afectan a niñas menores de edad.
Un
estudio realizado en 1997 en el Servicio de Ginecología Forense del
Servicio Médico Legal con 87 niños atendidos por abuso sexual, señala
que es más frecuente entre los 7 y 12 años, principalmente en niñas; en
el 91% el abuso fue intrafamiliar, siendo el padre biológico el
responsable en el 35% de los casos; en el 65% de los casos, el niño o
niña fue abusado en múltiples oportunidades antes de la denuncia.
El exámen ginecológico solo fue concluyente en demostrar abuso en el 4,5% de los casos.
En
Chile el abuso sexual contra niños menores de 18 años constituye un
delito. Por esto, las acciones legales, siempre estarán sujetos a un
procedimiento penal y no civil.
-
Fisicos.
- el niño usa ropa interior manchada, rota o con sangre.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Embarazo.
- Infección genital.
- Trauma físico o irritación del área genital/ anal( especialmente si las explicaciones no existen o son inconsistentes).
- Dolor durante la micción o defecación.
- Dificultad para caminar o sentarse debido al dolor genital o anal.
- Síntomas psicosomáticos.
- Presencia de chupones o moretones en cuello, cara, genitales, glúteos, lado interno de los muslos. ( Araya y cols,1999).
- Conducta sexual en niños( conocimiento detallado e inapropiado, conducta sexual inapropiada, inusual o agresiva con amigos o con juguetes, masturbación compulsiva, curiosidad sexual excesiva, conducta seductora y exhibicionista).
- Miedos y fobias inusuales a adultos, a salir a jugar, a la madre o al padre.
- Problemas escolares o cambio significativo del rendimiento escolar.
- Trastorno de la alimentación.
- Conducta compulsiva evidente.
- Conducta inapropiada para la edad ( pseudomaduración o conducta regresiva).
- Incapacidad para concentrarse.
- Trastornos del sueño.
- Conductas violentas y agresivas.
- Demostraciones de una combinación de violencia y sexualidad en los dibujos, juegos, lenguaje y trabajo escolar en general.
- Auto agresión y conductas de riesgo.
- Reacciones disociativas ( confusión, alucinaciones auditivas, cambios marcados de personalidad u olvido del episodio de abuso). ( Araya y cols,1999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario