VIOLENCIA SOCIO ECONOMICA Y CULTURAL
La violencia socioeconómica constituye
una relación social que hace parte (y se interrelaciona) con un conjunto
más amplio de violencias, que no necesariamente es visible ni se
encuentra vinculada siempre al ejercicio de la fuerza física, y que
emerge en el marco de conflictos económicos y sociales relativos a la
producción y distribución del ingreso y la riqueza.
La identificación de una situación de violencia socioeconómica debería realizarse desde el punto de vista de las consecuencias sufridas por las personas; más allá del proceso social consensuado o impuesto, legal o ilegal, legítimo o ilegítimo que ha llevado a dicha situación. Un primer acercamiento al concepto de violencia socioeconómica podría darse, entonces, a través del concepto de vulnerabilidad social: es decir, la violencia socioeconómica surgiría en aquellos casos en que se identifica una situación de extrema vulnerabilidad social.
Esta primera aproximación permite establecer que en un contexto de extrema vulnerabilidad o de violencia socioeconómica la política social deja de cumplir su función primaria; es decir, la garantía de protección de los sujetos frente a los riesgos naturales y sociales que ponen en peligro la reproducción de la vida y de las poblaciones.
La identificación de una situación de violencia socioeconómica debería realizarse desde el punto de vista de las consecuencias sufridas por las personas; más allá del proceso social consensuado o impuesto, legal o ilegal, legítimo o ilegítimo que ha llevado a dicha situación. Un primer acercamiento al concepto de violencia socioeconómica podría darse, entonces, a través del concepto de vulnerabilidad social: es decir, la violencia socioeconómica surgiría en aquellos casos en que se identifica una situación de extrema vulnerabilidad social.
Esta primera aproximación permite establecer que en un contexto de extrema vulnerabilidad o de violencia socioeconómica la política social deja de cumplir su función primaria; es decir, la garantía de protección de los sujetos frente a los riesgos naturales y sociales que ponen en peligro la reproducción de la vida y de las poblaciones.
Bajo estas premisas, entonces, la
violencia socioeconómica puede ser definida como una situación de
vulnerabilidad extrema provocada por relaciones sociales y prácticas
gubernamentales que eliminan las condiciones base para la reproducción
de la vida, provocando la eliminación física y simbólica de los
individuos o grupos sociales. En este contexto, las lógicas de
regulación de los conflictos relativos a la producción y redistribución
del ingreso y la riqueza abandonan el horizonte de protección e
integración social y provocan situaciones sociales de “vida nuda”; es
decir, situaciones en las que los individuos y los grupos sociales se
ven desprovistos de todo derecho humano elemental (formal o sustancial),
o se ubican en el borde de esta condiciónii.
La violencia socioeconómica haría parte de un concepto más amplio de violencia (o violencias), que imposibilitarían la realización de una vida digna individual y colectiva. Además, podría estar atravesada por diversas formas de violencia física y verse reforzarse por lógicas de violencia cultural o simbólica que naturalizan y/o legitiman la situación de “vida nuda” a la que son sometidos los individuos o grupos sociales
La violencia socioeconómica haría parte de un concepto más amplio de violencia (o violencias), que imposibilitarían la realización de una vida digna individual y colectiva. Además, podría estar atravesada por diversas formas de violencia física y verse reforzarse por lógicas de violencia cultural o simbólica que naturalizan y/o legitiman la situación de “vida nuda” a la que son sometidos los individuos o grupos sociales
VIOLENCIA CULTURAL
Francisco Jiménez Bautista y Francisco Adolfo Muñoz Muñoz.
Define aquellos procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones institucionales o estructurales.
Podría ser entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la
injusticia social, y otras circunstancias que en definitiva hacen que
muchas de las necesidades de la población no sean satisfechas cuando,
con otros criterios de funcionamiento y organización, lo serían
fácilmente. También desde su origen, y en relación con las mediaciones
que la hacen posible, pone de manifiesto los impulsos, incitaciones e
interacciones entre unas y otras formas de violencia.
Este avance en la comprensión de la violencia ha sido, hasta cierto punto, paralelo a la ampliación del concepto de paz en el que no bastaba con la negación de la violencia directa sino que se asumía la relación entre paz y justicia. Ello ha permitido a la investigación para la paz
avanzar considerablemente en el estudio unitario de muchas
manifestaciones y expresiones de la violencia cuyas explicaciones
estaban agotadas o dispersas en los distintos ámbitos de las ciencias
humanas y sociales.
La idea de violencia estructural se gestó poco a poco, ante la
necesidad de explicar las interacciones de las prácticas violentas en
los diversos ámbitos sociales. Tal vez se pueda encontrar un
significativo precedente en las explicaciones que los teóricos marxistas
daban a la explotación y la marginación de los trabajadores, aunque al
dar demasiada importancia a las condiciones económicas dejaron de lado
otras explicaciones. Otro precedente más cercano está en los años
sesenta cuando Martin Luther King, líder noviolento (noviolencia) de los negros norteamericanos en su lucha contra el racismo,
contribuyó a entrever causas mas profundas de la marginación en algunos
de sus escritos. Sin embargo ha sido el investigador para la paz J
ohan Galtung quién más ha desarrollado, con sus escritos al
respecto, a explicarla, difundirla y hacerla operativa a la mayoría de
los investigadores sociales y humanos.
Este último explicaba como la violencia estructural que englobaría a la pobreza
condicionada estructuralmente (cuando no estuviera garantizado el
acceso a bienes como alimentos, agua, vestido, vivienda, medicamentos y
escolaridad), a la represión política (cuando se vulnere derechos como
los relativos a la libertad de expresión, de reunión, de movimiento, de
protección jurídica, de movilización, de formación de la conciencia, al
trabajo...), y a la alienación (cuando hubiera
obstáculos, evitables, a la satisfacción de necesidades tales como la de
comprender las condiciones de la propia existencia, de comunidad, de
compañerismo, de amistad, de solidaridad, de alegría, de dar
significados a la propia vida, de tener algún tipo de comunicación con
la naturaleza...).
Como se puede comprobar, este concepto permite desvelar las formas
ocultas y estáticas de la violencia, y las relaciones que pueden existir
entre unas y otras formas de la misma. Efectivamente la violencia de
los sistemas (hambre, miseria, analfabetismo, incultura, dependencia,
desigualdades de género, etc.), sus causas, mecanismos y
resortes están, en muchas ocasiones, velados por otras circunstancias
que, además, hacen que sean mas difícilmente detectables. Todo ello
genera la frustración de no poder realizar las potencialidades propias
del ser humano y además encontrar dificultades para descubrir las causas
de que esto ocurra. No hay un sujeto agresor (personas, grupos o
instituciones) perceptible que se pueda identificar fácilmente, no se
puede personalizar, puede que tampoco responsabilizar, en nadie
concreto, ya que está enmascarado en una trama de decisiones que se
toman en sistemas o estructuras que resultan, en definitiva, injustas.
Hoy en día hay muchas manifestaciones que podrían ser interpretadas
bajo esta perspectiva, por ejemplo, muchos niños mueren cotidianamente
de hambre, la razón inmediata es la falta de disponibilidad de alimentos
por parte de sus familias, o de las autoridades locales. Todo ello
puede ser debido a la falta de producción de las tierras, a inadecuadas
decisiones en la planificación; a la incapacidad de sus autoridades
gubernamentales, cuando no corrupción; a la falta de ayuda suficiente
por parte de los países desarrollados; a la desestructuración de la
economía regional; a su vez relacionada con el intercambio desigual que
se realiza internacionalmente; y con las secuelas del colonialismo.
La violencia, como muchos de los sistemas humanos, ha alcanzado dentro de la globalización un grado de complejidad
el que las relaciones que se establecen entre unas y otras formas de la
misma son, en parte, determinantes en si mismas y por tanto, dando otra
vuelta de tuerca, las verdaderas razones no son las aparentes sino
otras profundas que se sustentan y retroalimentan entre si.
Otra manera de ver el problema es reconocer como, en la mayoría de
las ocasiones, quien la sufre (el objeto de la misma), no la percibe
como tal, no tiene conciencia de su situación, porque existen mediaciones que le impiden visualizarla (violencia cultural).
Se percibe como algo natural, inmutable y, en su caso, las razones son
aleatorias (mala suerte, el destino, los dioses, etc.), en consecuencia
no se le opone ninguna resistencia y, paradójicamente, se colabora de manera indirecta con el mantenimiento de la situación.
De otro lado, guiados por el deseo de su desaparición, se podría dar una cierta tendencia a sobredimensionar el poder de la violencia estructural,
que a su vez también podría acarrear cierta deformación paralizadora,
por parcial e inadecuada, de la apreciación y valoración de la realidad.
Esta inclinación conecta directamente con visiones sostenidas por
tradiciones culturales y religiosas (mazdeísmo, judeocristianismo,
islamismo, etc.) y sus imaginarios negativos de la especie humana
(paraísos perdidos, pecados originales, calvarios, crucifixión,
purgatorios, demonios, etc.), que a la espera de salvaciones apocalípticas (apocalipsis) incapacita e inmoviliza para la regulación pacífica de los conflictos.
Desde las explicaciones que el concepto de violencia estructural nos
permiten conseguir, las realidades sociales, siempre conflictivas,
podrían ser vistas desde las relaciones, interrelaciones y mediaciones
entre las regulaciones negativas de los conflictos de la violencia estructural y las regulaciones positivas interpretadas desde la paz imperfecta.
Ver también: democracia, desarrollo, justicia, paz, subdesarrollo, violencia, violencia cultural, violencia directa, violencia simbólica.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA CULTURAL
DISCIMINACION EN LA RTEALACIONES DE GENEROS
En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA CULTURAL
DISCIMINACION EN LA RTEALACIONES DE GENEROS
En el Día Internacional contra
la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las
minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la
violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de
muerte en 5 países y en 78 es ilegal.
La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e
Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la
situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el
matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción
mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.
Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las
regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan
la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.
Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más
atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que
la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la
homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía
criminalizan la homosexualidad.
En América, donde los activistas han considerado un gran avance el
reciente pronunciamiento del presidente de EEUU, Barack Obama, en favor
de matrimonio homosexual, se han convocado actos reivindicativos.
El apoyo de Obama al matrimonio entre homosexuales ha situado el
debate de este asunto en el centro de la campaña electoral en EEUU, ya
que su probable rival republicano, Mitt Romney, se opone a los
matrimonios gay.
Unas 10.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado
sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile para conmemorar esta
fecha.
En esa actividad, organizada por el Movimiento de Integración y
Liberación Homosexual, los asistentes celebraron la reciente aprobación
de una ley contra la discriminación.
Su tramitación se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven
Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió
sólo por ser homosexual.
En Cuba, el Día contra la Homofobia se conmemora con unas jornadas
que comenzaron el pasado 8 de mayo con actividades académicas,
educativas, artísticas y eventos públicos y la ya tradicional “conga”
contra la homofobia que tuvo lugar en las calles de La Habana el pasado
sábado.
La iniciativa es promovida desde 2007 por el Centro Nacional de
Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del
presidente cubano Raúl Castro, como parte de su campaña para
sensibilizar sobre el respeto a la diversidad sexual.
La Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) se
manifestará ante el ministerio de Educación de la ciudad de Buenos
Aires, mientras que otros grupos como la Comunidad Homosexual Argentina
(CHA) apoyará guías escolares.
Argentina fue el primer país de América que autorizó el matrimonio homosexual en 2010.
En Costa Rica, las estatales Universidad de Costa Rica (UCR) y
Universidad Nacional (UNA) realizan durante toda esta semana actividades
contra la homofobia que van desde conferencias, foros, hasta caminatas.
En Honduras, El Salvador y Guatemala también se han convocado
marchas, mientras que la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de
Panamá (AHMNP) desarrollará una jornada informativa en varios puntos del
país, que incluirá la realización de pruebas gratuitas de VIH.
La Organización Panamericana de la Salud indicó hoy que “los
supuestos servicios de ‘curación’ de personas con orientación sexual no
heterosexual carecen de justificación médica” y son una amenaza grave
para las personas afectadas.
En Europa, y en concreto en el Reino Unido hay convocados hoy 150
actos para conmemorar la fecha, en los que se incluyen protestas por la
situación de los homosexuales en otros países como Irán y Nigeria.
En París, la asociación “Ossez le feminisme” organizará un “flash-mob
Kiss-in” de mujeres contra la “lesbofobia” en un plaza cercana al
centro Pompidou.
Con el beso público de mujeres a mujeres, la asociación pretende
llamar la atención sobre “la violencia específicamente dirigida contra
las mujeres con motivo de su homosexualidad, real o supuesta”.
Entre los eventos previstos en la capital alemana figura una maratón
de besos “Kiss.In” bajo el lema “Homofobia, un peligro para nuestra
juventud. Contra la banalización de la violencia contra homosexuales y
transexuales”.
El 45 % de los rusos experimentan emociones negativas al tratar con
homosexuales, según una encuesta publicada hoy, en el Día Mundial contra
la Homofobia y la Transfobia.
El Ayuntamiento de Moscú sopesa denegar las autorizaciones para la
celebración de dos marchas de orgullo gay en el centro de la capital
rusa los próximos 26 y 27 de mayo.
El movimiento del Orgullo Gay de Moscú aseguró el pasado lunes en su
página web que marcharán por las calles de la capital “con o sin
autorización”. Las autoridades municipales de San Petersburgo sí han
autorizado la celebración de un acto público contra la homofobia.
El Día contra la Homofobia se celebrará en Turquía con cierto
retraso, pues la marcha de protesta tendrá lugar en Ankara el 20 de
mayo.
En Hungría la nueva y polémica Constitución que entró en vigor el
pasado 1 de enero define el matrimonio como la unión entre un hombre y
una mujer, algo que los colectivos homosexuales consideran que los
relega a ciudadanos de segunda categoría.
En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.
La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e
Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la
situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el
matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción
mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.
Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las
regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan
la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.
Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más
atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que
la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la
homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía
criminalizan la homosexualidad.
En América, donde los activistas han considerado un gran avance el
reciente pronunciamiento del presidente de EEUU, Barack Obama, en favor
de matrimonio homosexual, se han convocado actos reivindicativos.
El apoyo de Obama al matrimonio entre homosexuales ha situado el
debate de este asunto en el centro de la campaña electoral en EEUU, ya
que su probable rival republicano, Mitt Romney, se opone a los
matrimonios gay.
Unas 10.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado
sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile para conmemorar esta
fecha.
En esa actividad, organizada por el Movimiento de Integración y
Liberación Homosexual, los asistentes celebraron la reciente aprobación
de una ley contra la discriminación.
Su tramitación se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven
Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió
sólo por ser homosexual.
En Cuba, el Día contra la Homofobia se conmemora con unas jornadas
que comenzaron el pasado 8 de mayo con actividades académicas,
educativas, artísticas y eventos públicos y la ya tradicional “conga”
contra la homofobia que tuvo lugar en las calles de La Habana el pasado
sábado.
La iniciativa es promovida desde 2007 por el Centro Nacional de
Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del
presidente cubano Raúl Castro, como parte de su campaña para
sensibilizar sobre el respeto a la diversidad sexual.
La Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) se
manifestará ante el ministerio de Educación de la ciudad de Buenos
Aires, mientras que otros grupos como la Comunidad Homosexual Argentina
(CHA) apoyará guías escolares.
Argentina fue el primer país de América que autorizó el matrimonio homosexual en 2010.
En Costa Rica, las estatales Universidad de Costa Rica (UCR) y
Universidad Nacional (UNA) realizan durante toda esta semana actividades
contra la homofobia que van desde conferencias, foros, hasta caminatas.
En Honduras, El Salvador y Guatemala también se han convocado
marchas, mientras que la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de
Panamá (AHMNP) desarrollará una jornada informativa en varios puntos del
país, que incluirá la realización de pruebas gratuitas de VIH.
La Organización Panamericana de la Salud indicó hoy que “los
supuestos servicios de ‘curación’ de personas con orientación sexual no
heterosexual carecen de justificación médica” y son una amenaza grave
para las personas afectadas.
En Europa, y en concreto en el Reino Unido hay convocados hoy 150
actos para conmemorar la fecha, en los que se incluyen protestas por la
situación de los homosexuales en otros países como Irán y Nigeria.
En París, la asociación “Ossez le feminisme” organizará un “flash-mob
Kiss-in” de mujeres contra la “lesbofobia” en un plaza cercana al
centro Pompidou.
Con el beso público de mujeres a mujeres, la asociación pretende
llamar la atención sobre “la violencia específicamente dirigida contra
las mujeres con motivo de su homosexualidad, real o supuesta”.
Entre los eventos previstos en la capital alemana figura una maratón
de besos “Kiss.In” bajo el lema “Homofobia, un peligro para nuestra
juventud. Contra la banalización de la violencia contra homosexuales y
transexuales”.
El 45 % de los rusos experimentan emociones negativas al tratar con
homosexuales, según una encuesta publicada hoy, en el Día Mundial contra
la Homofobia y la Transfobia.
El Ayuntamiento de Moscú sopesa denegar las autorizaciones para la
celebración de dos marchas de orgullo gay en el centro de la capital
rusa los próximos 26 y 27 de mayo.
El movimiento del Orgullo Gay de Moscú aseguró el pasado lunes en su
página web que marcharán por las calles de la capital “con o sin
autorización”. Las autoridades municipales de San Petersburgo sí han
autorizado la celebración de un acto público contra la homofobia.
El Día contra la Homofobia se celebrará en Turquía con cierto
retraso, pues la marcha de protesta tendrá lugar en Ankara el 20 de
mayo.
En Hungría la nueva y polémica Constitución que entró en vigor el
pasado 1 de enero define el matrimonio como la unión entre un hombre y
una mujer, algo que los colectivos homosexuales consideran que los
relega a ciudadanos de segunda categoría.
RACISMO Y XENOFOBIA
En la actualidad, vivimos en España, en Europa y en el mundo, un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia, el etnocentrismo... las dos ultiman décadas de siglo XX están llenas de procesos acelerados, inevitables e irreversible como son: la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras inferencias, los cambios radicales en los países del Este, el lento y difícil proceso de unión Europea, y sobretodo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza.
Citando el escritor portugués José Saramago este se hace pregunta "¿ Cómo ha sido posible encontrarnos con esta plaga de vuelta, después de haberla creído extinguida para siempre, en que mundo terrible estamos finalmente viviendo, cuando tanto habíamos creído haber progresado en la cultura, civilización, derechos humanos y otras prebendas..?"
Las causas de los comportamientos racistas y xenófobos son multiples, pero básicamente la historia, la religión y el desarrollo de las sociedades occidentales son el germen de este fenómeno.
CONCEPTO Y DEFINICION
Racismo
Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando de esta manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores. Claro esta, que la raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior, mas desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de civilización clasica, en la antigua Grecia y luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras. A lo largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonializacion de América y Africa, culmino el poder y supremacía de la raza blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por si sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (gitanos, judíos, indios, luego negros, pueblos de religión islámica, eslavos etc.)Los prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy. Estos pueblos, según esta doctrina, son primitivos, bárbaros, pecadores, caníbales, sucios, asesinos etc..
Del concepto raza sale él termino Racismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera como racismo la justificación de la diferencia racial, pues el uso del concepto" Raza" carece ya de sentido, como lo confirman los científicos de la biología molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias genéticas. .
La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero además a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación. Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio.
Xenofobia
Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce. En la ultima década de siglo XX se manifiesta muy agresivamente, en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados, ni integrados en las comunidades autóctonas. Como y el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se diferencia del racismo por proclamar la segregación cultural y acepta a los extranjeros e inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural.
La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
La crisis socioeconómica en la mayoría de los piase europeos, en los últimos años, ha multiplicado los actos xenófobos que van desde las pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta los actos de violencia como, las agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo.
ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA arriba
En la actualidad, vivimos en España, en Europa y en el mundo, un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia, el etnocentrismo... las dos ultiman décadas de siglo XX están llenas de procesos acelerados, inevitables e irreversible como son: la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras inferencias, los cambios radicales en los países del Este, el lento y difícil proceso de unión Europea, y sobretodo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza.
Citando el escritor portugués José Saramago este se hace pregunta "¿ Cómo ha sido posible encontrarnos con esta plaga de vuelta, después de haberla creído extinguida para siempre, en que mundo terrible estamos finalmente viviendo, cuando tanto habíamos creído haber progresado en la cultura, civilización, derechos humanos y otras prebendas..?"
Las causas de los comportamientos racistas y xenófobos son multiples, pero básicamente la historia, la religión y el desarrollo de las sociedades occidentales son el germen de este fenómeno.
CONCEPTO Y DEFINICION
Racismo
Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando de esta manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores. Claro esta, que la raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior, mas desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de civilización clasica, en la antigua Grecia y luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras. A lo largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonializacion de América y Africa, culmino el poder y supremacía de la raza blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por si sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (gitanos, judíos, indios, luego negros, pueblos de religión islámica, eslavos etc.)Los prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy. Estos pueblos, según esta doctrina, son primitivos, bárbaros, pecadores, caníbales, sucios, asesinos etc..
Del concepto raza sale él termino Racismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera como racismo la justificación de la diferencia racial, pues el uso del concepto" Raza" carece ya de sentido, como lo confirman los científicos de la biología molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias genéticas. .
La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero además a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación. Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio.
Xenofobia
Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce. En la ultima década de siglo XX se manifiesta muy agresivamente, en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados, ni integrados en las comunidades autóctonas. Como y el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se diferencia del racismo por proclamar la segregación cultural y acepta a los extranjeros e inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural.
La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
La crisis socioeconómica en la mayoría de los piase europeos, en los últimos años, ha multiplicado los actos xenófobos que van desde las pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta los actos de violencia como, las agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo.
ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA arriba
La identificación de los factores directos e indirectos que influyen en los sentimientos racistas y xenófobos, impone una serie de actuaciones tanto a nivel de la sociedad global como a nivel individual. Dichas actuaciones consisten esencial- mente en los siguientes aspectos:
La desmitificación del concepto raza
Se debe insistir en la unidad de la especie humana y el origen común de todos los seres humano. Las diferencias que existen entre los grupos humanos no justifican en absoluto la superioridad de uno> y la inferioridad de otros. Las relativas diferencias que pueden existir entre ellos son productos de la historia cultural de cada uno y no de factores biológicos.
De igual modo se deben enfatizar las diferencias en la igualdad y en la unidad de la especie Su mana que se caracteriza por la complementariedad entre lo que es particular y lo que es universal, idea resumida acertadamente en el lema:
Somos diferentes, somos iguales.
La Educación Intercultural
La educación ha de orientarse hacia el fomento de la interdependencia y 1 a cooperación entre los pueblos para favorecer la universalidad, el reconocimiento reciproco de las culturas y una síntesis sociocultural nueva. Dicho de (otra manera, es preciso promover la idea de la diversidad cultural, la igual validez de todas las culturas, el interés por otras culturas como fuente de enriquecimiento personal y social y la presentación de la sociedad multicultural como la sociedad del futuro (Gabino y Escribano, 1990).
La educación intercultural y multicultural tiene como motivación principal la lucha contra la discriminación y la desigualdad bajo todas sus hirmas.
El interculturalismo es un proyecto pedagógico cuyo objetivo último es la plena integración social de las minorías étnicas y la eliminación de toda fuente de discriminación. Trata de lograr una convivencia armónica y estable entre culturas distintas y parte del postula do de que una auténtica comunicación intercultural solo es posible sobre las bases de la igualdad, la no-discriminación y el respeto a la diversidad. La educación debe dirigirse entonces a todos los niños, colocándolos en las mismas condiciones y a perseguir para todos los mismos objetivos finales.
Este objetivo no es sencillo, pero hay que tenerlo siempre presente. En cualquier caso, aunque se den problemas concretos derivados de la puesta en práctica de la educación intercultural, ésta, si quiere servir de instrumento de integración social y de dialogo intercultural, no debe ir dirigida solo a las minorías inmigrantes, sino también a las mayorías.
De cara a la mayoría, el rechazo del otro, va se encubra como exigencia de asimilación o como defensa excluyente de la diferencia, debe ser combatida con una educación que huya de la tentación etnocéntrica. e insista en la naturaleza esencialmente plural de las sociedades actuales. Una pluralidad que no deriva solo del hecho inmigrante, sino del mismo proceso de desarrollo y modernidad al que las sociedades occidentales se han sumado y de la propia diversidad interna dentor del Estado.
De cara a las minorías, el proyecto de educación intercultural debe proponerse hacer frente a la doble tentación que se deriva de su situación marginal: la clausura nostálgica en sí mismas o el olvido de sí mismas, es decir, la incomunicación excluyente o el desprecio a lo propio.
Como instrumento de integración social, la educación intercultural debe insistir tanto para las mayorías como para las minorías, en la aceptación de la alteridad (condición del otro) y en la urgencia de aprender a convivir con la diferencia. El valor de la tolerancia debe convertirse en el principio que inspire los programas de educación intercultural.
La información objetiva sobre la inmigración
Tanto los medios de comunicación como los políticos deben insistir en las causas y no los efectos de la inmigración y no utilizar ésta como una baza electoral. En lugar de buscar chivos expiatorios se debe atribuir las desigualdades y exclusiones a las injustas relaciones económicas ínter-nacionales.
La identidad nacional está amenazada principalmente por la internacionalización de la economía y no por los inmigrantes convertidos en chivos expiatorios de los problemas Socioeconómicos internos.
También hayque tener en cuenta la presencia de los inmigrantes en función de las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento de la población europea. Dichos inmigrantes deben beneficiarse de los derechos sociales Y políticos por contribuir al desarrollo de las riquezas nacionales y al enriquecimiento mutuo. Su expulsión empobrecerla la sociedad tanto económica como culturalmente, además de desacreditar las tradiciones democráticas europeas.
La no-difusión de estereotipos y de imágenes simplificadas
La educación de la opinión pública a favor de
la tolerancia pasa por el abandono de las informaciones superficiales y simplificadoras sobre la
situación de los países del Sur, la discriminación
abierta o latente, el catastrofismo y el dramatismo (Sáez, 1995:60-61)
Todos los movimientos sociales, los medios de comunicación y h partidos politices deben empeñarse en las campañas publicitarias para la aplicación de las legislaciones antirracistas y contra la xenofobia
La política de integración de los inmigrantes y la cooperación para el desarrollo
Para la resolución de los problemas de los inmigrantes es necesario dar prioridad al trato social de los mismos y no policial y administrativo Con una> políticas destinadas a la integración de los mismos centros de una sociedad plural y no tender a la exclusión o aceptación solo par- ci al.
Es necesario ir a la raíz de los problemas que melvas la sal ida de los emigrantes de sus países de origen. Básicamente, los inmigrantes huyen de la pobreza y miseria, siendo atraídos por la monopolización del desarrollo por el Norte. Por ese motivo e-. necesario el replanteamiento dc las reacciones entre el Norte el Sur, el Primer y el Tercer Mundo hacia una ni ayer igualdad y reparto de las riquezas. En este sentido, el suministro eficaz. de una Ayuda para el Desarrollo en los países del Sur es uno de los instrumentos, no el único para luchar por un mundo más justo e igualitario.
LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACION arriba
La cultura es el meollo de la cuestión. Para que el desarrollo sostenible se haga realidad no basta cualquier desarrollo científico ni educativo de las personas y de los pueblos. La viabilidad de todo ello depende de las culturas, pues ni el desarrollo, ni la ciencia, ni la tecnología e incluso, la educación se producen en el vacío4. Con carácter general la experiencia internacional muestra el papel clave de la cultura en cualquier proyecto de desarrollo. Las mismas ideas y proyectos pueden fructificar en un lugar y ser estériles en otro. América Latina sabe de cuántos modelos y recetas de desarrollo, impecables sobre el papel, se han estrellado contra la realidad de sus países.
La experiencia internacional confirma que para que las alianzas, pactos, convenios bilaterales a multilaterales sean sólidos, fecundos y duraderos, deben tener como sustrato y fundamento el conocimiento mutuo, los valores compartidos, la tolerancia y el respeto entre las varias sociedades civiles. Lo que los pueblos quieran, teman o esperen, en definitiva, la cultura aparentemente ausente en los actuales debates y procesos de integración, es condición necesaria para que los procesos se desarrollen a se estanquen.
Como decía Néstor G. Canclini: "La heterogenidad cultural no es un obstáculo, sino un dato básico a tener en cuenta en cualquier programa de desarrollo e integración ... muchas ramas de la economía latinoamericana no pueden desarrollarse sin la participación de los 30 millones de indígenas que viven en la región, con territorios diferenciados, lenguas propias y hábitos de trabajo y de consumo particulares".
No se trata, de añadir la cultura a los procesos de integración comercial o política, sino de considerar la cultura, las varias culturas y subculturas, como el fundamento sobre el cual pueden fructificar los planes. Substrato o humus, pero también componente explícito de los acuerdos. Conviene clarificar el sentido de esta afirmación a quienes han colocado la economía en el centro de esa escena social y política y que sólo ven el lado económico de los actuales procesos de integración. El debate tiene que orientarse a mostrar que la preocupación por la cultura en el desarrollo y la integración nada tiene que ver con cualquier forma de culturismo romántico, ni con la defensa atemporal de las culturas populares o de un indigenismo anacrónico. El debate tiene que manifestar en positivo:
· que la modernización de las estructuras y del funcionamiento de la economía y del Estado reconocen y respetan todas las culturas: 'Nadie innova al margen de sus tradiciones", señala el citado documento de la Cepal;
· que la modernización pasa por la integración en espacios transnacionales y que el diálogo, la cooperación y la interacción respetuosa entre culturas es una condición indispensable para la eficacia de la integración inclusive en el terreno económico;
· que la multiculturidad no es un dato estático, sino que existe una permanente acción de una cultura sobre otras;
· que la globalidad hace necesario fomentar activamente la interculturalidad, entendiendo por tal el confrontar las varias culturas y subculturas nacionales entre sí y de todas ellas con las culturas dominantes a nivel mundial;
· que este diálogo podrá ir madurando, tras muchos cruces e injertos espontáneos, en un nuevo paradigma de civilización en América Latina en el marco global.
En síntesis: la agenda de la región se resume en la finalidad del desarrollo sustentable y este apunta a la búsqueda de una civilización latinoamericana emergente en el contexto de la globalidad y ambos aspectos son la única razón de ser de todos y cada uno de los procesos y órganos de integración. La cultura es, pues, más que un campo específico de acción, "el medio biológico" desde el cual se enfrentan juntos los desafíos comunes. Este es el sentido profundo del señalamiento de los ministros en la última Remecab, al indicar que la cultura debe ser el eje vertebrador de todos los programas y de toda la acción del Convenio
No hay comentarios:
Publicar un comentario