domingo, 26 de junio de 2016

VIOLENCIA SOCIOECONOMICA Y ANTISOCIALIDAD



LA CORRUPCION

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad política. La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia. Esto causa la ajena a los inversionistas y desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país, que no pueden pagar los "costos" de la corrupción.
El concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas.
Reconociendo la necesidad de un instrumento mundial para ayudar a los Estados miembros en la lucha contra la corrupción, la Asamblea General de la ONU aprobó, en 29 de septiembre de 2003, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción - el primer instrumento jurídico anticorrupción con normas vinculantes a los países signatarios. La Convención ofrece un camino para la creación de una respuesta global a un problema también global.
Como guardián de la Convención, la UNODC mantiene un amplio programa para ayudar a los Estados miembros, especialmente los países en desarrollo, a aplicar sus disposiciones. Para ello, promueve la asistencia técnica destinada tanto al sector público cuanto al sector privado.
Un creciente número de Estados viene ratificando la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, incluidos los países de operación de la Oficina de Enlace y Partenariado de la UNODC en Brasil. El principal objetivo de la UNODC en este ámbito es ayudar a los firmantes a desarrollar capacidad técnica para aplicarla de manera efectiva.



 CRIMEN ORGANIZADO







La definición del crimen organizado


Estos problemas de acceso a fuentes, junto con un cierto "desdén académico por las pasiones populares",() parecen estar en el origen de la escasez de estudios sobre el crimen organizado, y también en la carencia de un aparato teórico importante. La naturaleza ilegal y altamente secreta del fenómeno implica enormes dificultades para la obtención de información de primera mano sobre su funcionamiento y complicaciones para la realización del trabajo de campo. Pese a estas carencias, del debate académico no están ausentes los problemas y las discusiones acerca de la definición del fenómeno de estudio que afligen a otras áreas de las ciencias sociales. No son pocos los que, como Cressey, se niegan a dar una definición ante las dificultades para capturar una forma social con tantas aristas dentro de un marco estrecho.
Delito y crimen son dos conceptos tanto legales como morales cuya relación ha sido profusamente estudiada desde diversos puntos de vista. Salvo contadísimas excepciones, todo crimen involucra cierto grado de organización y, en consecuencia, es organizado por naturaleza.() Determinar el límite de lo que constituye el crimen organizado no es una operación tan sencilla como partir un trozo de mantequilla con un cuchillo bien afilado y situar los límites que separan este subconjunto del crimen con respecto a otras realidades ilegales circundantes ha sido una fuente continua de controversia dentro de las ciencias sociales que en sus distintas vertientes se han ocupado del fenómeno. Como escribe Albanese, "el crimen organizado no existe como tipo ideal, sino como un 'grado' de actividad criminal o como un punto del 'espectro de legitimidad".() Buena parte de las configuraciones teóricas sobre el crimen organizado difieren precisamente como consecuencia del punto a partir del que se realiza esta división. Pero, además, la propia configuración del estudio académico del crimen organizado ha implicado una influencia importante de las definiciones legales del crimen organizado. Éstas suelen tener una mayor eficacia a la hora de inscribir el fenómeno en un marco sistemático dado que al definir los tipos de delitos como norma legal en cierta manera configuran los resultados a ojos de la opinión pública.
Por lo general, en los ordenamientos jurídicos de todo el mundo existen dos modos de regular el crimen organizado.() Por una parte, están aquellos que condenan las actividades ilícitas que realizan estos grupos de manera individualizada, ya sea el tráfico de drogas, la extorsión o el blanqueo de capitales. Así ocurre en el caso español. Pero, por otra, existen otros códigos penales que condenan, o agravan la pena por su comisión, la propia pertenencia a los grupos criminales independientemente de los delitos cometidos. Para que exista este tipo de pena es necesario que el ordenamiento legal defina qué tipo de relaciones entre las personas deben existir para caer en esta figura delictiva. Los códigos penales optan por dos formas de llevar a cabo esta definición. Pueden, en primer lugar, describir en detalle las actividades que pueden realizar los grupos criminales para otorgarles carta de naturaleza criminal. Así ocurre, por ejemplo, en el caso de California, en los Estados Unidos, en el que se define éste de la siguiente manera:
Crimen organizado consiste en dos o más personas que, con un propósito de continuidad, se involucran en una o más de las siguientes actividades: (a) la oferta de bienes ilegales y servicios, por ejemplo, el vicio, la usura, etcétera, y (b) delitos de predación, por ejemplo, el robo, el atraco, etcétera. Diversos tipos específicos de actividad criminal se sitúan dentro de la definición de crimen organizado. Estos tipos pueden ser agrupados en cinco categorías generales: (1) Mafia: actividades criminales organizadas. (2) Operaciones viciosas: negocio continuado de suministrar bienes y servicios ilegales, por ejemplo, drogas, prostitución, usura, juego. (3) Bandas de asaltantes-vendedores de artículos robados: grupos que se organizan y se involucran continuadamente en un tipo concreto de robo como proyectos de fraude, documentos fraudulentos, robos con allanamiento de morada, robo de coches y secuestros de camiones y adquisición de bienes robados. (4) Pandillas: grupos que hacen causa común para involucrarse en actos ilegales. (5) Terroristas: grupos de individuos que se combinan para cometer actos criminales espectaculares como el asesinato o el secuestro de personas prominentes para erosionar la confianza del público en el gobierno establecido por razones políticas o para vengar por algún agravio.()
Otros textos legales son menos restrictivos en cuanto a las actividades y definen crimen organizado con respecto al funcionamiento del grupo delictivo. De manera minimalista lo hace el código penal del estado de Misisipí, en los Estados Unidos, determinando que el crimen organizado consiste de "dos o más personas que conspiran constante y conjuntamente para cometer delitos para obtener beneficios". La legislación canadiense explica qué es crimen organizado por referencia a otros ámbitos de su misma legislación: "Se refiere a cualquier grupo, asociación u organismo compuesto por cinco o más personas, ya esté formal o informalmente integrado, (a) que tenga como una de sus actividades primarias la comisión de un delito tipificado cuya pena máxima sea la prisión por cinco o más años, y (b) cualquiera o todos sus miembros estén o hayan estado implicados en la comisión de una serie de estos delitos dentro de los cinco años precedentes."() Más compleja, y de mayor difusión, es la definición del código penal alemán al respecto:
Crimen organizado es la violación planificada de la ley al objeto de adquirir beneficios económicos o poder, cuyos delitos son independientemente o en su conjunto de especial gravedad y se llevan a cabo por más de dos participantes que cooperan en el marco de una división laboral por un periodo de tipo prolongado o indeterminado utilizando (a) estructuras comerciales o paracomerciales, o (b) violencia o otros medios de intimidación, o (c) influencia en la política, en los medios de comunicación, en la administración pública, en el sistema de justicia y en la economía legítima.
Si en otros aspectos es difícil alcanzar acuerdos dentro de las Naciones Unidas, el crimen organizado ha sido una fuerza motriz de primera importancia para fomentar la colaboración internacional en otros ámbitos. La definición que realizan está mucho más cerca del máximo común múltiplo que de las dificultades que suelen generarse para alcanzar acuerdos acerca de la extensión del fenómeno. Crimen organizado es, según esta definición,
las actividades colectivas de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva como con fines de infiltrarse en la economía legítima, en particular por medio de: (a) el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas y el blanqueo de dinero, tal como se definen en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1998; (b) la trata de personas, tal como se define en el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949; (c) la falsificación de dinero, tal como se define en el Convenio internacional para la represión de la falsificación de moneda de 1929; (d) El tráfico ilícito o el robo de objetos culturales, tal como se definen en la Convención sobre medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia e [sic] propiedad ilícita de bienes culturales de 1970 y la Convención sobre bienes culturales robados o ilegalmente exportados de 1995 del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; (e) el robo de material nuclear, su uso indebido o la amenaza de uso indebido en perjuicio de la población, tal como se define en la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares de 1980; (f) los actos terroristas; (g) el tráfico ilícito o el robo de armas y materiales o dispositivos explosivos; (h) el tráfico ilícito o el robo de vehículos automotores; e (i) la corrupción de funcionarios públicos.()
Este tipo de definiciones presenta algunas características fundamentales. En primer lugar, éstas tienden a sobreestimar aquellas características específicas que el crimen organizado presenta en los países sobre los que se va a aplicar la norma. Fruto de ello es la extrema diversidad de estas definiciones, variando enormemente de un país a otro conforme a las diferentes formas que adquieren tales organizaciones en sus ámbitos estatales, lo cual hace difícil extraer un conjunto de elementos comunes que superen las estrechas fronteras nacionales. Debido a esta diversidad, en algunas legislaciones, o en meras propuestas de descripción, se incluye como crimen organizado el delito de terrorismo.() Sin embargo, incluir la violencia inducida políticamente como una de las formas de crimen organizado hace inaprehensible la definición y el análisis. En segundo lugar, estas definiciones pueden tener una cierta operatividad para dictar condenas o absoluciones con respecto a la norma pero es difícilmente aplicable al estudio riguroso del crimen organizado. Como escribe Levi en tono irónico, según estas definiciones,
'Crimen organizado' puede ser desde un grupo importante de mafiosos italianos hasta una camarilla de tres ladrones con un negocio de limpiacristales en el que uno se dedica a escoger posibles objetivos, otro a robar en los domicilios bajo amenazas y el tercero que actúa como blanqueador de capitales, y que además demandan a todos los periódicos que sugieren que su negocio es de dudosa reputación.()
En el campo académico la definición de crimen organizado ha sido tratada colateralmente, ha tendido a concentrarse en las características específicas de cada grupo criminal objeto de estudio, haciendo difícil la superación de las condiciones específicas de cada entorno social y político, las han tomado prestadas de otros ámbitos como el legal antes referido o ha adoptado una postura similar a la expresada en su día la National Criminal Intelligence System, el organismo de contacto de las policías británicas, que evita el esfuerzo intelectual por la definición: "es más fácil discutir sobre el crimen organizado que definirla [...] Sabemos lo que es pero es complicado describirlo".()
Han sido, como por otra parte era esperable, aquellos académicos que se han mostrado más críticos con los parámetros habituales en los que se presenta el crimen organizado ya sea desde los medios de comunicación o desde su extensión hacia el mundo de la academia, que suele tener como base los estudios acerca de la Mafia italo-americana desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Por esta especial dificultad para abarcar con un concepto tan gastado la complejidad del fenómeno del crimen organizado, no son pocos los autores que han cambiado su enfoque hacia términos como crimen empresarial (enterprise crime) o bien, sobre todo dentro de las agencias de seguridad, han optado por conceptos más flexibles como crimen grave (serious crime). Sin embargo, en la presente tesis se considera que el crimen organizado, pese a todas las connotaciones que haya podido ir adquiriendo con el paso del tiempo, aún es una noción que mantiene buena parte de sus características expresivas. Recogiendo algunos de las referencias que se realizan en diversos casos de estudios, puede hablarse de crimen organizado cuando cumple una serie de características.
Para que exista un caso de crimen organizado debe aunarse ciertos aspectos tanto del grupo involucrado como de las actividades delictivas a las que se dedican. Entre los primeros destaca el hecho de que se reúna un grupo notable de personas al objeto de cometer de manera constante y permanente actos que son catalogados como delitos en la jurisdicción en la que actúan o allí en donde tengas su base. Galvanizando este conjunto de individuos debe existir una estructura jerárquica, una división de tareas, grados de especialización y ciertas reglas (un sistema de premios y castigos) que rigen el comportamiento de la organización y son impuestas de manera coactiva. Pero si bien una multiplicidad de grupos, como las pandillas juveniles, cumplen estas características en niveles notables, lo que es específico del crimen organizado es su capacidad para protegerse de manera eficaz frente a quienes reten su capacidad de acción, ya sea desde grupos criminales rivales o desde el estado. Esta protección se obtiene, por una parte, a través de la utilización de la violencia o la amenaza creíble de usarla, la intimidación, y, por otra, por la corrupción de funcionarios públicos. Pero si bien la violencia es una característica común a otros tipos de delito,
Lo que diferencia la violencia asociada con el crimen organizado es que es estructurada y directa; y su objetivo no es facilitar la transferencia de recursos en un determinado momento, sino ampliar la posición del grupo de crimen organizado en un mercado concreto. Si la violencia permite al crimen organizado eliminar competidores, la corrupción asimismo le concede la posibilidad de evitar el aparato legislativo, comprando inmunidad y/o dirigiendo la agencias de seguridad contra la competencia.()
Otro grupo de aspectos relacionados con el tipo de delitos cometidos diferencian al crimen organizado de otros tipos de criminales organizados de manera más o menos laxa. Por una parte, para que exista un fenómeno de crimen organizado el tipo de delitos cometidos deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia con que se ejecuta, por las pérdidas económicas que comporta o por cualquier otra característica que genere ansiedad o indignación entre la ciudadanía en general.() Por otra parte, como señala Friedman para el caso del tráfico de drogas y la necesidad de informantes,
en delitos como el robo el asesinato no se necesitan informantes porque las víctimas de estos crímenes tienen un fuerte incentivo para informar sobre el crimen. En el comercio de drogas, el delito consiste en una transacción entre un comprador y un vendedor que actúan de buen grado. Ninguno tiene incentivos para informar sobre la violación de la ley. Por el contrario, ambos están interesados en que no se informe sobre el delito.()
Los delitos cometidos por la criminalidad común, por diferenciarla del crimen organizado, tienen un carácter predatorio que incorpora una redistribución de unas rentas existentes previamente. En el lado opuesto, el crimen organizado está involucrado en delitos, como la prostitución, el juego o el tráfico de drogas, que abarcan la producción y distribución de nuevos bienes y servicios con la componente de tener un valor añadido. En conjunto, sus actividades tienen un carácter consensual hacia el delito cometido que tiene la activa complicidad de otros miembros legítimos de la sociedad en general. El repertorio de sus actividades, por lo tanto, tiene su núcleo principal en delitos sin víctimas.() En consecuencia, la actuación del estado no sólo se verá dificultada por la intimidación o la corrupción anteriormente referida sino por una inacción hacia la aplicación de justicia por parte de partes importantes de las sociedades en las que actúan. Forzando el argumento incluso la extorsión a gran escala tiene un carácter racional de interacción entre dos actores económicos egoístas: la incapacidad del estado para otorgar protección a los bienes y servicios lleva a ciertos grupos a organizarse de manera que sean capaces de proporcionar esta garantía de permanencia en el tiempo de la propiedad.()

VIOLENCIA SEXUAL SIN REALCIONES INTERPERSOLES PREVIAS


Abuso Sexual









Definiciones.


Resulta de gran importancia, dada la relevancia del tema, precisar la terminología que usaremos. Dicha precisión se requiere por cuanto nos permite evitar la ambigüedad que rodea a las distinciones de violación, abuso sexual e incesto ( Araya y cols,1999).
El abuso sexual incluye conductas sexuales tales como manoseo, actos obscenos o lascivos a un niño de menos de 14 años, coito oral, sodomía, penetración o introducción e objetos extraños en el ano o genitales, violación, incesto y explotación sexual. Puede ser agudo o crónico( Araya y cols,1999).
Se considera como abuso a “toda participación de un niño o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones de comprender, que son inapropiadas para su edad y para su desarrollo psicosexual, forzada, con violencia o seducción o que trasgrede los tabúes sociales”.
Todo abuso sexual, aunque sea sin violencia física, es una forma de maltrato psicológico que tiene una alta probabilidad de producir daños en el desarrollo y la salud mental del niño, los que pueden expresarse en edades posteriores y ser de difícil tratamiento.
Desde una visión médica, se consigna la agresión sexual como un traumatismo genital, anal o bucal, con resultado de lesiones físicas y psíquicas, inmediatas, mediatas o tardías ( Araya y cols,1999).
La violación consta básicamente de dos elementos básicos: el contacto genital directo entre el hombre y la mujer, y la violencia o el estado de fuerza que se ejerce sobre la víctima. También se considera violación el coito realizado con una mujer menor de doce años o cuando esta está privada de razón( Araya y cols,1999).
Los abusos deshonestos son actos sexuales que atentan contra la libertad sexual y el pudor de la víctima, ejecutados sobre otra persona de uno u otro sexo, principalmente niños, mediante violencia efectiva o presunta, con exclusión del coito ( Araya y cols,1999).
El incesto se refiere a cualquier contacto sexual con alguien que puede ser considerado como una pareja sexual inapropiada debido a los lazos sanguíneos o políticos que los vinculan. Esto incluye a las relaciones sexuales entre padres e hijos, abuelos, tíos, y en Chile la relación de los padrastros y sus hijastros, sean estas con violencia o sin ella ( Araya y cols,1999).
Nuestro código penal configura al delito de estupro o violación como: “ el hecho de que un hombre tenga relaciones sexuales con una mujer menor de veinte años ( sin experiencia sexual de ningún tipo), debiendo haber existido un engaño por parte del sujeto para obtener consentimiento de la menor para realizar el acto” ( Araya y cols,1999).
Asimismo, define a los abusos deshonestos, como” agresiones sexuales sin llegar a la penetración vaginal o violación a hombres menores de edad”. Sodomía, son “ relaciones sexuales entre dos varones con forzamiento por parte de uno de ellos”.
Epidemiología.
Resultados de algunos estudios realizados en diversos paises, señalan que entre 6.0 a 62 % de las niñas y un3.0 a 31% de los niños a sufrido de abuso sexual. ( Araya y cols,1999).
En 1992, la Dirección de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica de Chile en una investigación realizada para SERNAM, estima que en Chile se cometen alrededor de 20.000 delitos sexuales, denunciándose el hecho sólo entre 15% a 20% denuncias. De 10 casos, 9 correspondería a mujeres, dándose el mayor porcentajes en víctimas entre 5 y 14 años de edad. Más del 70% de las agresiones son hechas por personas conocidas o familiares de la víctima. (SERNAM, 1992)
El Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (CAVAS) de la Policía de Investigaciones de Chile, realizó un análisis de casos atendidos en el primer semestre de 1993, en los que el agresor era el padre o algún miembro del grupo familiar que vivía con la víctima. En este estudio, se determinó que el 82% de las víctimas eran mujeres y el 72,72% tenían una edad inferior a 15 años. Agredidas en forma permanente resultó el 30,30%; esporádica 30,30%, 3,03% en dos ocasiones y 24,24% sólo en una ocasión. El 42,42% agredidas por años; 12,12% por meses,12% por horas o días. Sólo el 33,33%, ratificó denuncia al tribunal. En un tercio de la muestra, algún integrante del grupo familiar, ya habría sufrido una agresión sexual a lo largo de su vida. En un 84,84%, se llevó a cabo en el domicilio compartido por el agresor y la víctima, 50% fue el padre, 21% el padrastro, 10% tíos, los otros fueron 3% abuelo y 3% primo. (Escaff, 1986)
La Unidad de Ginecología Forense del Servicio Médico Legal, en el año 1994, señaló que las edades más frecuentes de las víctimas de agresiones sexuales son los grupos de 5 a 9 y de 10 a 14 años. ( Araya y cols,1999).
La brigada de Delitos sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile reporta que aproximadamente el 60% de las mujeres que habitan poblaciones marginales han sufrido alguna agresión sexual a lo largo de su vida. Además, el 70% de las agresiones son perpetradas por conocidos ( padre, padrastro, conviviente de la madre, abuelo, hermano, hermanastro, tío, primo, etc). ( Araya y cols,1999).
Estudios en E.E.U.U. muestran que el número de denuncias falsas alcanzan al 8%.( Araya y cols,1999).
Según información de SERNAM entre un 75% y un 80% de los casos de violencia sexual no llegan a ser denunciados. Se estima que esta cifra es mayor en el caso de niñas menores de 18 años.
De acuerdo a los informes de peritaje médico del Servicio Médico Legal, las edades más frecuentes de las víctimas de agresiones sexuales se ubican en los grupos de edad de 10 a 14 años y, en segundo lugar, de 5 a 9 años. El 100% de los casos de incesto denunciados afectan a niñas menores de edad.
Un estudio realizado en 1997 en el Servicio de Ginecología Forense del Servicio Médico Legal con 87 niños atendidos por abuso sexual, señala que es más frecuente entre los 7 y 12 años, principalmente en niñas; en el 91% el abuso fue intrafamiliar, siendo el padre biológico el responsable en el 35% de los casos; en el 65% de los casos, el niño o niña fue abusado en múltiples oportunidades antes de la denuncia.
El exámen ginecológico solo fue concluyente en demostrar abuso en el 4,5% de los casos.
En Chile el abuso sexual contra niños menores de 18 años constituye un delito. Por esto, las acciones legales, siempre estarán sujetos a un procedimiento penal y no civil.


Indicadores de abuso sexual.
-
 Fisicos.
  • el niño usa ropa interior manchada, rota o con sangre.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Embarazo.
  • Infección genital.
  • Trauma físico o irritación del área genital/ anal( especialmente si las explicaciones no existen o son inconsistentes).
  • Dolor durante la micción o defecación.
  • Dificultad para caminar o sentarse debido al dolor genital o anal.
  • Síntomas psicosomáticos.
  • Presencia de chupones o moretones en cuello, cara, genitales, glúteos, lado interno de los muslos.        ( Araya y cols,1999).
­- Conductuales en unidos.
  • Conducta sexual en niños( conocimiento detallado e inapropiado, conducta sexual inapropiada, inusual o agresiva con amigos o con juguetes, masturbación compulsiva, curiosidad sexual excesiva, conducta seductora y exhibicionista).
  • Miedos y fobias inusuales a adultos, a salir a jugar, a la madre o al padre.
  • Problemas escolares o cambio significativo del rendimiento escolar.
  • Trastorno de la alimentación.
  • Conducta compulsiva evidente.
  • Conducta inapropiada para la edad ( pseudomaduración o conducta regresiva).
  • Incapacidad para concentrarse.
  • Trastornos del sueño.
  • Conductas violentas y agresivas.
  • Demostraciones de una combinación de violencia y sexualidad en los dibujos, juegos, lenguaje y trabajo escolar en general.
  • Auto agresión y conductas de riesgo.
  • Reacciones disociativas ( confusión, alucinaciones auditivas, cambios marcados de personalidad u olvido del episodio de abuso). ( Araya y cols,1999).

VIOLENCIA INCIDENTAL CON FINES GANANCIALES




 TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS

 

 

 


 

¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

Es la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación.
Las víctimas pueden ser trasladadas dentro o fuera del país, estas son privadas de su libertad con el fin de ser explotadas en distintas formas; dentro del país las más recurrentes son:
  • Explotación laboral.
  • Explotación sexual comercial.
  • Guarda o adopción.
  • Mendicidad forzada.
  • Matrimonio servil, unión libre o de hecho.
  • Empleo en actividades delictivas.
  • Extracción de órganos.
¿QUIÉNES PUEDEN SER VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS?
Cualquier persona puede caer en las redes de tratantes, no importa tú edad o tú condición económica. Los tratantes se aprovechan de la ingenuidad y necesidad de las personas, te venden sueños e ilusiones para después explotarte.
¿CÓMO CAPTAN A LAS VÍCTIMAS DE TRATA?
  • A través del abordaje personal, el tratante se acercara a ti de manera directa, se gana tú confianza y luego te convence de ir con ellos al interior o al exterior del país, para después explotarte.
  • A través de las agencias de empleo informales, ponen anuncios y ofrecen trabajos con excelentes remuneraciones (buen salario), con pocos requisitos, sin experiencia y en algunos casos te ofrecen salir de tú ciudad.
  • Los empleos ofrecidos son generalmente para: Modelos, empleadas domésticas, mujer de limpieza, talleres textiles, fincas agrícolas, atención de karaokes, salas de masaje, clubes privados, pub, bailarinas, damas de compañía y otros.
  • A través de medios de comunicación y sus anuncios, los que son utilizados para atraer a las víctimas con falsas ofertas de empleo u ofertas de servicios.
  • A través de las redes sociales, los tratantes de personas están de la mano con las nuevas tecnologías y captan a sus víctimas aprovechando la ingenuidad y el descuido, por lo que no se debe incluir en las páginas de las redes sociales todos nuestros datos.
  • A través del rapto o la sustracción de personas, en las salidas de colegios, en las calles y otros lugares concurridos, los tratantes someten a las víctimas y las obligan a ingresar a autos para después trasladarlas para explotarlas.
¿CÓMO SE PUEDE IDENTIFICAR A LOS TRATANTES DE PERSONAS?
Los tratantes pueden ser personas conocidas o desconocidas, vivir en tu barrio ser amigos y hasta familiares; los mismos suelen acercarse a sus víctimas de forma amable o amistosa, te ofrecen invitaciones, regalos, dinero, viajes, mayores oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida, inclusive se ofrecen a tramitar la documentación para poder salir fuera del país.
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LOS CASOS DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS?
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES:
  • Dialoga, comunícate y genera confianza con tus hijos.
  • Conoce a los amigos(as) de tu hijos, ten a la mano sus direcciones y números de teléfonos.
  • Enseña a tus hijos(as) a desconfiar de personas extrañas y a NO ACEPTAR NINGÚN TIPO DE REGALO de estos.
  • Recomienda a tus hijos(as) a NO ENTABLAR CONVERSACIONESCON EXTRAÑOS y mucho menos a que proporcionen datos personales.
  • Si le ofrecieron un trabajo a tu hija/o en otro departamento o país averigua quien o quienes le hicieron el ofrecimiento y póngase en contacto con esa persona antes de tomar una decisión.
  • NO permitas que tus hijas/os VIAJEN SOLOS o en compañía de extraños siendo menores de edad.
  • Es importante que tu hija/o conozca la dirección exacta de tu casa, también los números de emergencia (policía, hospital, etc.).
  • Tenga fotografías recientes de su hija/o y guarde los documentos de identidad.
  • Acompaña a tus hijos(as) menores a lugares concurridos, como: plazas, mercados, cines, baños públicos, ferias, terminal de flotas, etc.
  • No dejes que tus hijas/os menores asistan solos a la escuela, recógelos y déjalos en el establecimiento educativo.
  • Controla a tus hijos(as) sobre el acceso ilimitado al internet y que envíen información personal, direcciones e imágenes personales por las redes sociales.
  • Enseña a tus hijos(as) a que no se citen con personas que hayan conocido en la red.
  • Enseña a tus hijos(as) a que no se citen con personas que hayan conocido en la red.
  • Alerta a tus hijos(as) sobre el uso de fotografías en la red, sobre todo aquellos que pueden brindar información sobre el entorno en que se desenvuelven, como nombres de calles, o comenta con ellas/ellos que toda información que suban a la red, puede ser consultada por los mismos tratantes.
RECOMENDACIONES A LOS ADOLESCENTES:
  1. NO des tus datos personales o los de tu familia a desconocidos y mucho menos entregues tus documentos a nadie
  2. No vayas solo(a) a entrevistas de trabajo, pídele a un familiar o amigo que te acompañe.
  3. Si vas a viajar, debe acompañarte un familiar de confianza y averigua sobre el departamento y el país donde viajaras, así como los números telefónicos de emergencia.
  4. En caso de que accedas a redes sociales en el internet no des datos sobre tus actividades diarias o lugares que vas a frecuentar y menos tu dirección de residencia.
¿DÓNDE SE COMETE ESTE DELITO CON MAYOR FRECUENCIA?
Los principales escenarios en los cuales los tratantes actúan para captar a sus víctimas son: la escuela, mercados, ferias, terminales de buses, plazas y centros recreativos y de diversión, donde existe mayores afluencias de personas potenciales a ser víctimas como son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial del género femenino, donde las características de vulnerabilidad son: la inocencia, ingenuidad, violencia doméstica, entre otros.

ELEMENTOS QUE PERMITEN IDENTIFICAR LA TRATA DE PERSONAS

Captación
Es el reclutamiento de las víctimas, mediante el abordaje personal, a través de agencias de empleos, medios masivos y redes sociales.
Traslado
Se lo realiza del lugar de origen de la víctima, a otro lugar u otropaís de destino donde será explotada la víctima, este traslado puede realizarse al interior de un mismo país, o entre países.
Acogida
Es donde se recepciona y/o retiene a la víctima, generalmente con privación de libertad.
Explotación
En la mayoría de los casos la finalidad de la trata de personas es la explotación sexual, laboral, mendicidad, matrimonio servil,adopción o acogimientos ilegales, comisión de delitos, comercialización de órganos y/o fluidos.
Medios
Se usa la violencia, la amenaza, el chantaje, la coacción, etc., y en otros casos los captores utilizan formas sutiles de captación como el enamoramiento, venta de ilusiones, promesas y engaños.
¿QUÉ ES LA TRATA INTERNA Y LA TRATA DE PERSONAS EXTERNA?
a) Trata externa
Se realiza entre países; Las víctimas son trasladadas o desplazadas a terceros países. Generalmente los países de origen son aquellos con cuadros de pobreza y menores oportunidades de desarrollo y los de destino aquellos con situaciones que aparentan “mayor prosperidad”.
b) Trata interna
Se desarrolla en el interior del país sin necesidad de traspasar las fronteras nacionales. La víctima es trasladada de un lugar a otro dentro del mismo país, de regiones con mucha pobreza a regiones con mejor nivel de vida”. La relación también tiene que ver con el traslado de zonas rurales a zonas urbanas.
¿QUÉ HACER EN UN CASO DE TRATA?
Si conoces de un caso de trata o tráfico de personas o eres víctima de trata denuncia o acude a:
  • Defensoría del Pueblo.
  • Policía “División de Trata y Tráfico de personas”.
  • Fiscalía.
  • Servicio Legales Integrales Municipales “SLIM”.
  • Defensorías de la niñez (en caso de Niñas, Niños o Adolescentes).
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?
  1. Cualquier persona, si la víctima es mayor de edad puede hacerla ella misma.
  2. Cuando la víctima es niña, niño o adolescente y en caso de incapacidad, los familiares o tutores.
  3. Además tienen la obligación de denunciar este delito los:
    • Funcionarios públicos en ejercicio.
    • Médicos.
    • Farmacéuticos(as).
    • Enfermeros(as).
    • Toda persona que ejerza ciencias médicas en el ejercicio de su profesión (Art. 286 Código de Procedimiento Penal).
¿QUÉ ES EL TRÁFICO DE PERSONAS?
Es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material en la mayoría de los casos el ingreso es con documentos ilegales o sin cumplir con los requisitos solicitados por ley. El tráfico de personas sólo se cumple cuando se cruza una frontera.

DELITO INFORMATICO




El constante progreso tecnológico que experimenta la sociedad, supone una evolución en las formas de delinquir, dando lugar, tanto a la diversificación de los delitos tradicionales como a la aparición de nuevos actos ilícitos. Esta realidad ha originado un debate entorno a la necesidad de distinguir o no los delitos informáticos del resto.
Diversos autores y organismos han propuesto definiciones de los delitos informáticos, aportando distintas perspectivas y matices al concepto. Algunos consideran que es innecesario diferenciar los delitos informáticos de los tradicionales, ya que, según éstos se trata de los mismos delitos, cometidos a través de otros medios. De hecho, el Código Penal español, no contempla los delitos informáticos como tal.
Partiendo de esta compleja situación y tomando como referencia el “Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa”, podemos definir los delitos informáticos como: “los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos”.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  • Son delitos difíciles de demostrar ya que, en muchos casos, es complicado encontrar las pruebas.
  • Son actos que pueden llevarse a cabo de forma rápida y sencilla. En ocasiones estos delitos pueden cometerse en cuestión de segundos, utilizando sólo un equipo informático y sin estar presente físicamente en el lugar de los hechos.
  •  
  • Los delitos informáticos tienden a proliferar y evolucionar, lo que complica aun más la identificación y persecución de los mismos.












VIOLENCIA GRUPAL


HOGAR Y VIOLENCIA



La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos  más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende  límites de edad, socio económicos, educacionales y geográficos; afecta a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. (Resolución de la Asamblea General Resolución 48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 1993)
Frecuentemente  los  términos “violencia basada en género” y “violencia contra las mujeres” son usados de modo indistinto en la bibliografía  y por los abogados, sin embargo, el término  “violencia basada en género” se refiere  a aquella dirigida contra una persona en razón del género que  él o ella tiene  así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. La violencia basada en el género pone de relieve cómo la dimensión de género está presente en este tipo de actos, es decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia.  Sin embargo, resulta importante advertir que tanto hombres como niños también pueden ser víctimas de la violencia basada en el género, especialmente de la violencia sexual.
Dado el enorme número de mujeres y niñas que experimentan la violencia, el enfoque del presente  sitio web lo constituyen  las mujeres y niñas, y por ello el término violencia contra las mujeres será usado a lo largo del mismo.
En escenarios de conflicto y posteriores a éstos así como en escenarios de emergencia, el término violencia sexual basada en género (VSBG) es comúnmente usado. La violencia sexual en estos escenarios es mayormente cometida contra mujeres y niñas.
A lo largo de este web site, a menos que se especifique de manera distinta, el término “mujeres” se refiere a mujeres de todas las edades, incluyendo niñas. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)


PANDILLAS JUVENILES



 Origen de problema.
el origen de este preblema social nace, por la gran necesidad tanto economica como territorial  de hacerce  ver, de estos jovenes cuya problematica se encuentra en sus hogares directamente o en la sociedad en la que se desarrollan.
La sociedad colombiana, especialmente la asentada en las grandes metrópolis, está viviendo una etapa cuyo origen no es nada distinto a la descomposición social, la falta de oportunidades, el afán de liderazgo, de hacer dinero fácil y rápido y la indiferencia del Estado para enfrentar un problema que cada vez se hace más recurrente y violento.

Se trata de las pandillas, tribus, maras o grupos de personas, en su mayoría integradas por jóvenes de ambos sexos y de todos los estratos sociales, que se incrustan en las ciudades para imponer su Ley, y que mediante códigos y organizaciones selectivas se identifican con cierto tipo de cultura, en la que siempre el poder, tanto territorial, como económico,  es su propósito esencial.

Pandillas en Colombia

  • Estragos en la sociedad
En Colombia se han convertido en uno de los mayores problemas de orden público y ciudades como Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Pereira, sufren a diario el rigor de una filosofía sin límites que aterroriza comunidades como las comunas o los mal llamados cinturones de miseria, caldo de cultivo para que prosperen dichos emporios y focos de violencia. 
 Siendo tan grave la problematica de pandillas juveniles en colombia podemos decir que el daño q sufre la sociedad es inmenso puesto que al crear este tipo de grupos se esta tambien creando una banda delincuencial que van a realizar todo tipo de delitos ya se sean desde homicidios hasta narcotrafico y pasando por ensima de la sociedad dejando solo sufrimiento y desdicha.


VIOLENCIA ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL



VIOLENCIA ESCOLAR




Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extra-escolares). Una característica extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar (en inglés, bullying).

 La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una cosa a través del uso de la fuerza. La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar física o mentalmente a otra persona para someterla.

Existen distintos tipos de violencia, como la violencia familiar y la violencia de género. En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco.
La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.
Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Así, por ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.
En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose.
En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años.
Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia se encuentran las siguientes:
Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal en toda su extensión.
Violencia física.
Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso de diversa índole.
Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social.
Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como bullying. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc.
Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos de violencia en su comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia escolar son aquellas donde no se ejerce un control sobre sus integrantes.







VIOLENCIA EN COMUNIDADES DE BASE LOCAL



VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD


Si estás herido, acude a un Hospital.

 Es muy importante que recibas atención médica de inmediato. En el Departamento de Emergencias de Mount Sinai West y St. Luke's, tus heridas serán atendidas, y CVTC podrá ayudarte después de que hayas sido dado de alta. Sin importar a dónde vayas por atención médica, después de recibirla puedes contactar a CVTC por ayuda.

Puedes ser elegible para un reembolso financiero.

 Si has sido victima de uno de los crímenes antes mencionados, CVTC puede ayudarte a aplicar para un reembolsofinanciero del la Oficina de Servicios a Victimas del Estado de Nueva York (OVS).  Nuestro especialista en OVS puede ayudarte a llenar la forma para el reclamo de compensación. Si no tienes seguro, si has perdido días de salario, o si algo de tu propiedad fue dañado o destruido, podríamos ayudar.

Hablar sobre lo sucedido puede ayudar.

 Muchas personas piensan que tras ser atacado lo mejor que se puede hacer es olvidar lo sucedido. Algunas personas piensan que deben ser fuertes y lidiar con lo sucedido por si solos. O que lo sucedido no fue tan serio como para merecer ser ayudado. Si has sido herido, mereces ser ayudado por alguien que entienda por lo que has pasado. Eso no significa que no eres fuerte; llamar a CVTC requiere mucho coraje, y puede ayudar más de lo que piensas.

VIOLENCIA EN LOS PROCESOS MASIVOS



VIOLENCIA VIAL



Las expresiones violencia vial, violencia vehicular o conducción agresiva hacen referencia a una serie de acciones cometidas por automovilistas y que son motivadas por disputas con otros conductores o peatones, derivadas de problemas de tráfico como congestiones vehiculares en hora punta, factores que hacen explotar la ira o enojo de quienes se ven involucrados en ellos.
La violencia vial o conducción agresiva se considera normalmente como una reacción de impaciencia o egocentrismo vinculada a determinadas situaciones del tráfico o a determinadas acciones de otros conductores o peatones, las cuales son percibidas por el individuo en cuestión como agresivas o desmerecedoras respecto de su pericia en la conducción.
La violencia vial es también consecuencia de una sociedad invadida de estrés cotidiano, que afectan a los individuos ocasionándoles ansiedades o frustraciones que los colocan en seres con actitudes defensivas en todo momento hasta llegar al extremo de violentar a otros.

Principales manifestaciones

Las principales manifestaciones de violencia vial o conducción agresiva son las siguientes:
  • Aceleraciones bruscas y arriesgadas.
  • Amenazar con una cercanía potencial de choque entre un coche y otro.
  • Entradas y salidas rápidas de la calzada.
  • Formar congestión vehicular bloqueando accesos de autopistas o arterias importantes.
  • Tocar la bocina del automóvil excesivamente.
  • Gestos obscenos con las manos.
  • Amenazas y exabruptos verbales.
  • Agresión física al automóvil de otra persona con objetos como palos, piedras, o con las mismas manos.
  • Peleas físicas en plena vía a mano limpia o con armas.
  • Amenaza con arma de fuego.
  • Llevar a cabo una persecución para cobrar venganza por una provocación.

Consecuencias

Los casos más extremos terminan en lesiones físicas de distinta gravedad. Para prevenir posibles agresiones, muchos conductores optan por bloquear las puertas de sus vehículos mientras conducen en congestiones vehiculares.
La violencia vial está considerada un delito grave, ya que se pone en peligro la integridad física de las personas; sin embargo, las penas que reciben los agresores son de grado menor, como multas o presidio leve, a no ser que existan lesiones a terceros o en el caso de lesiones fatales u homicidios.


VIOLENCIA EN EL DEPORTE


Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en el ámbito humano. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto se da también en el deporte.
Así aparecen diferentes categorías de actividades también llamadas deporte, como el deporte educativo y el deporte recreativo.
  • El primero y que se lleva a cabo dentro del horario y en instalaciones escolares, formando parte de los contenidos de la E.F., dirigido por profesionales de la educación física. El deporte recreativo, con una finalidad de diversión y pasatiempo para sus practicantes.
  • El deporte competición, practicado de manera sistemática y organizada, a través de federaciones y clubes, buscando resultados o triunfos como objetivo final.
  • Por ultimo, el deporte competición-espectáculo, va unido a un sinnúmero de factores, ya sean económicos, políticos, sociales, que lo convierten en el centro de atención, desplazando a los anteriormente citados en cuanto a su trascendencia social, e influenciándolos en lo referido a la creación de estereotipos y transmitiendo valores discutidos en cuanto a sus ventajas e inconvenientes.
'Violencia en el deporte'

Así las causas principales de hechos de violencia en espectáculos deportivos son:
ð Falta de seguridad y organización en estos eventos.
ð Lugares no aptos donde las hinchadas, estas deben estar bien separadas y bien individualizadas.
ð Mala dirección del evento deportivo por parte del arbitro.
ð Falta de educación y cultura por parte de los espectadores.
ð Sobrecarga emocional tanto por parte de los jugadores como por parte de los espectadores.

'Violencia en el deporte'
Por ejemplo:
Aunque la violencia puede saltar en cualquier competición deportiva, el fútbol es la modalidad de mayor riesgo en la actualidad. Existen muchos estudios que determinan, entre las causas de tal fenómeno, las siguientes: la tendencia de los hinchas a sentirse miembros de un clan, el aumento del contacto físico agresivo entre deportistas, el consumo de alcohol y la desinhibición en un entorno masivo.
Personas citan las consecuencias nefastas de partidos como el Salvador-Honduras con cientos de muertos, el desastre de Heyssel, los holligans británicos, los ultras, el vandalismo, etc.
Las mejores medidas para prevenir que estos actos sucedan son:
ð Cantidad suficiente de personal de seguridad para realizar controles.
ð Al concluir el evento dejar salir una hinchada y cuando esta se encuentra a una distancia considerable del recinto, permitir la salida de la otra hinchada.
ð Accesos y salidas controladas por personal de seguridad.
ð No permitir las declaraciones provocativas al periodismo por parte de los jugadores antes de comenzar el evento.
ð Las consideraciones que toma esta ley son principalmente penas para las personas que ayuden a realizar actos delictivos y de violencia en las inmediaciones del espectáculo deportivo. Esta prohibido:
a) Portar armas de fuego o blancas.
ð Portar fuegos artificiales o algo parecido.
ð Formación de grupos destinados a cometer ilícitos.
ð Faltar el respeto a cualquier funcionario público encargado de la tutela del orden.
ð Destruir o dañar una cosa mueble o inmueble.
ð Son preferibles los espectáculos diurnos por cuestiones de seguridad, ya que al ser de día se puede controlar mucho mejor todo, la falta de luz durante la noche es propicia para el disturbio social, consumo de alcohol, o estupefacientes. Para evitar todo esto es necesaria una correcta iluminación del estadio y sus accesos, como así también de sus alrededores.
ð El nivel de educación y factor socioeconómico no es proporcional al desarrollo de actos violentos, ya que cuanto mayor es el primero, menor es la posibilidad de violencia en el espectáculo deportivo. Por ejemplo en el tenis es casi imposible ver actos de violencia, lo contrario a lo que puede verse en el fútbol.
ð La violencia que se vive en la sociedad por efecto de la crisis actual se traslada a los espectáculos deportivos como una forma de descarga o escape, razón por la cual no hay casi diferencia entre una y otra.

Conclusión:


Todo el mundo sabe perfectamente que la violencia engendra la violencia. Y que una victoria conseguida por la violencia no tiene mérito. Podemos transformar la agresividad en energía positiva para ser mejores. Ser tolerante es respetar a los adversarios como quisiéramos que ellos nos respetaran.
Ser tolerante es aceptar que a veces uno es menos capaz que los demás, sin perder confianza en sí mismo. Es tener espíritu de equipo, para compartir tanto las derrotas como las victorias.



BIBLIOGRAFIA

Corrupcion- united nation office on  drugs and crime
http./ www.undoc.org//po.brazil/es/corrupcao/ ( consultada el 20 de Junio del 2016)

crimen organizado
https://www.unde.org/ropa/es/organized-crimehtml (Consultada 20 de Junio del 2016)

Definicion del Delito informatico - Delitos Informaticos
www.delitos informaticos info/delitos-informaticos/definicion.html.( Consultado 20 de Junio del 2016)

Definicion  de la Violencia  contra las mujeres  y niñas
www. envow now.org/...295. definicion- de - la-violencia- contra las mujeres-y - niños.( consultado el 20 de Junio del 2016)

maltrato de violencia intrafamiliar. abuso sexual. html.rincon del vago.com/maltrato- y - violencia- intrafamiliar- abuso- sexual-htm/. (consultada el 21 de Junio del 2016)

pandillas juveniles.
pandillasjuveniles.blogspot.com ( consultado el 21 de junio del 2016)

paz violencia socieconiomica y justicia social.
www.palabras,imagenes.com.paz-socioeconomicayjusticiasocialque es.
( consultado el 21 de junio del 2016).

racismo y xenofobia - sodepaz.
www.sodepazorg/construyendo la paz/...racismo/xenofobia.html.  ( consultado el 21 de junio del 2016)

trata  y trafico personas.
www.chuquisaca.gob/seguridadcuidadanarx/index.php/.../trataytrafico-de-personas. ( consultado el 22 de junio del 2016)

violencia en el deporte- ricon de la vieja.
htm.ricondelvago.com/videncia-el-deporte-3.html. ( consultado el 22 de junio del 2016)

violencia escolar
www. oni.escuelaedu.cr, intruduccion. (consultado junio 23 de 2016)

violencia estructural- universuidad de granada
violencia y sociedad 10 blogspot.com/violencia-socioeconomico-otro-drama-para-los-desp. (consultada 23 de Junuio del 2016)





CATEGORIAS DE VIOLENCIA



VIOLENCIA SOCIO ECONOMICA Y CULTURAL


La violencia socioeconómica constituye una relación social que hace parte (y se interrelaciona) con un conjunto más amplio de violencias, que no necesariamente es visible ni se encuentra vinculada siempre al ejercicio de la fuerza física, y que emerge en el marco de conflictos económicos y sociales relativos a la producción y distribución del ingreso y la riqueza.

La identificación de una situación de violencia socioeconómica debería realizarse desde el punto de vista de las consecuencias sufridas por las personas; más allá del proceso social consensuado o impuesto, legal o ilegal, legítimo o ilegítimo que ha llevado a dicha situación.  Un primer acercamiento al concepto de violencia socioeconómica podría darse, entonces, a través del concepto de vulnerabilidad social: es decir, la violencia socioeconómica surgiría en aquellos casos en que se identifica una situación de extrema vulnerabilidad social.

Esta primera aproximación permite establecer que en un contexto de extrema vulnerabilidad o de violencia socioeconómica la política social deja de cumplir su función primaria; es decir, la garantía de protección de los sujetos frente a los riesgos naturales y sociales que ponen en peligro la reproducción de la vida y de las poblaciones.
Bajo estas premisas, entonces, la violencia socioeconómica puede ser definida como una situación de vulnerabilidad extrema provocada por relaciones sociales y prácticas gubernamentales que eliminan las condiciones base para la reproducción de la vida, provocando la eliminación física y simbólica de los individuos o grupos sociales.  En este contexto, las lógicas de regulación de los conflictos relativos a la producción y redistribución del ingreso y la riqueza abandonan el horizonte de protección e integración social y provocan situaciones sociales de “vida nuda”; es decir, situaciones en las que los individuos y los grupos sociales se ven desprovistos de todo derecho humano elemental (formal o sustancial), o se ubican en el borde de esta condiciónii.

La violencia socioeconómica haría parte de un concepto más amplio de violencia (o violencias), que imposibilitarían la realización de una vida digna individual y colectiva.  Además, podría estar atravesada por diversas formas de violencia física y verse reforzarse por lógicas de violencia cultural o simbólica que naturalizan y/o legitiman la situación de “vida nuda” a la que son sometidos los individuos o grupos sociales


 VIOLENCIA CULTURAL


Francisco Jiménez Bautista y Francisco Adolfo Muñoz Muñoz.
Define aquellos procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones institucionales o estructurales. Podría ser entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social, y otras circunstancias que en definitiva hacen que muchas de las necesidades de la población no sean satisfechas cuando, con otros criterios de funcionamiento y organización, lo serían fácilmente. También desde su origen, y en relación con las mediaciones que la hacen posible, pone de manifiesto los impulsos, incitaciones e interacciones entre unas y otras formas de violencia.
Este avance en la comprensión de la violencia ha sido, hasta cierto punto, paralelo a la ampliación del concepto de paz en el que no bastaba con la negación de la violencia directa sino que se asumía la relación entre paz y justicia. Ello ha permitido a la investigación para la paz avanzar considerablemente en el estudio unitario de muchas manifestaciones y expresiones de la violencia cuyas explicaciones estaban agotadas o dispersas en los distintos ámbitos de las ciencias humanas y sociales.
La idea de violencia estructural se gestó poco a poco, ante la necesidad de explicar las interacciones de las prácticas violentas en los diversos ámbitos sociales. Tal vez se pueda encontrar un significativo precedente en las explicaciones que los teóricos marxistas daban a la explotación y la marginación de los trabajadores, aunque al dar demasiada importancia a las condiciones económicas dejaron de lado otras explicaciones. Otro precedente más cercano está en los años sesenta cuando Martin Luther King, líder noviolento (noviolencia) de los negros norteamericanos en su lucha contra el racismo, contribuyó a entrever causas mas profundas de la marginación en algunos de sus escritos. Sin embargo ha sido el investigador para la paz J ohan Galtung quién más ha desarrollado, con sus escritos al respecto, a explicarla, difundirla y hacerla operativa a la mayoría de los investigadores sociales y humanos.
Este último explicaba como la violencia estructural que englobaría a la pobreza condicionada estructuralmente (cuando no estuviera garantizado el acceso a bienes como alimentos, agua, vestido, vivienda, medicamentos y escolaridad), a la represión política (cuando se vulnere derechos como los relativos a la libertad de expresión, de reunión, de movimiento, de protección jurídica, de movilización, de formación de la conciencia, al trabajo...), y a la alienación (cuando hubiera obstáculos, evitables, a la satisfacción de necesidades tales como la de comprender las condiciones de la propia existencia, de comunidad, de compañerismo, de amistad, de solidaridad, de alegría, de dar significados a la propia vida, de tener algún tipo de comunicación con la naturaleza...).
Como se puede comprobar, este concepto permite desvelar las formas ocultas y estáticas de la violencia, y las relaciones que pueden existir entre unas y otras formas de la misma. Efectivamente la violencia de los sistemas (hambre, miseria, analfabetismo, incultura, dependencia, desigualdades de género, etc.), sus causas, mecanismos y resortes están, en muchas ocasiones, velados por otras circunstancias que, además, hacen que sean mas difícilmente detectables. Todo ello genera la frustración de no poder realizar las potencialidades propias del ser humano y además encontrar dificultades para descubrir las causas de que esto ocurra. No hay un sujeto agresor (personas, grupos o instituciones) perceptible que se pueda identificar fácilmente, no se puede personalizar, puede que tampoco responsabilizar, en nadie concreto, ya que está enmascarado en una trama de decisiones que se toman en sistemas o estructuras que resultan, en definitiva, injustas.
Hoy en día hay muchas manifestaciones que podrían ser interpretadas bajo esta perspectiva, por ejemplo, muchos niños mueren cotidianamente de hambre, la razón inmediata es la falta de disponibilidad de alimentos por parte de sus familias, o de las autoridades locales. Todo ello puede ser debido a la falta de producción de las tierras, a inadecuadas decisiones en la planificación; a la incapacidad de sus autoridades gubernamentales, cuando no corrupción; a la falta de ayuda suficiente por parte de los países desarrollados; a la desestructuración de la economía regional; a su vez relacionada con el intercambio desigual que se realiza internacionalmente; y con las secuelas del colonialismo.
La violencia, como muchos de los sistemas humanos, ha alcanzado dentro de la globalización un grado de complejidad el que las relaciones que se establecen entre unas y otras formas de la misma son, en parte, determinantes en si mismas y por tanto, dando otra vuelta de tuerca, las verdaderas razones no son las aparentes sino otras profundas que se sustentan y retroalimentan entre si.
Otra manera de ver el problema es reconocer como, en la mayoría de las ocasiones, quien la sufre (el objeto de la misma), no la percibe como tal, no tiene conciencia de su situación, porque existen mediaciones que le impiden visualizarla (violencia cultural). Se percibe como algo natural, inmutable y, en su caso, las razones son aleatorias (mala suerte, el destino, los dioses, etc.), en consecuencia no se le opone ninguna resistencia y, paradójicamente, se colabora de manera indirecta con el mantenimiento de la situación.
De otro lado, guiados por el deseo de su desaparición, se podría dar una cierta tendencia a sobredimensionar el poder de la violencia estructural, que a su vez también podría acarrear cierta deformación paralizadora, por parcial e inadecuada, de la apreciación y valoración de la realidad. Esta inclinación conecta directamente con visiones sostenidas por tradiciones culturales y religiosas (mazdeísmo, judeocristianismo, islamismo, etc.) y sus imaginarios negativos de la especie humana (paraísos perdidos, pecados originales, calvarios, crucifixión, purgatorios, demonios, etc.), que a la espera de salvaciones apocalípticas (apocalipsis) incapacita e inmoviliza para la regulación pacífica de los conflictos.
Desde las explicaciones que el concepto de violencia estructural nos permiten conseguir, las realidades sociales, siempre conflictivas, podrían ser vistas desde las relaciones, interrelaciones y mediaciones entre las regulaciones negativas de los conflictos de la violencia estructural y las regulaciones positivas interpretadas desde la paz imperfecta.
Ver también: democracia, desarrollo, justicia, paz, subdesarrollo, violencia, violencia cultural, violencia directa, violencia simbólica.



MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA CULTURAL


DISCIMINACION EN LA RTEALACIONES DE GENEROS 







 En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.
La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.
Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.
Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía criminalizan la homosexualidad.
En América, donde los activistas han considerado un gran avance el reciente pronunciamiento del presidente de EEUU, Barack Obama, en favor de matrimonio homosexual, se han convocado actos reivindicativos.
El apoyo de Obama al matrimonio entre homosexuales ha situado el debate de este asunto en el centro de la campaña electoral en EEUU, ya que su probable rival republicano, Mitt Romney, se opone a los matrimonios gay.
Unas 10.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile para conmemorar esta fecha.
En esa actividad, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, los asistentes celebraron la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.
Su tramitación se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.
En Cuba, el Día contra la Homofobia se conmemora con unas jornadas que comenzaron el pasado 8 de mayo con actividades académicas, educativas, artísticas y eventos públicos y la ya tradicional “conga” contra la homofobia que tuvo lugar en las calles de La Habana el pasado sábado.
La iniciativa es promovida desde 2007 por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro, como parte de su campaña para sensibilizar sobre el respeto a la diversidad sexual.
La Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) se manifestará ante el ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, mientras que otros grupos como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) apoyará guías escolares.
Argentina fue el primer país de América que autorizó el matrimonio homosexual en 2010.
En Costa Rica, las estatales Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Nacional (UNA) realizan durante toda esta semana actividades contra la homofobia que van desde conferencias, foros, hasta caminatas.
En Honduras, El Salvador y Guatemala también se han convocado marchas, mientras que la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) desarrollará una jornada informativa en varios puntos del país, que incluirá la realización de pruebas gratuitas de VIH.
La Organización Panamericana de la Salud indicó hoy que “los supuestos servicios de ‘curación’ de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica” y son una amenaza grave para las personas afectadas.
En Europa, y en concreto en el Reino Unido hay convocados hoy 150 actos para conmemorar la fecha, en los que se incluyen protestas por la situación de los homosexuales en otros países como Irán y Nigeria.
En París, la asociación “Ossez le feminisme” organizará un “flash-mob Kiss-in” de mujeres contra la “lesbofobia” en un plaza cercana al centro Pompidou.
Con el beso público de mujeres a mujeres, la asociación pretende llamar la atención sobre “la violencia específicamente dirigida contra las mujeres con motivo de su homosexualidad, real o supuesta”.
Entre los eventos previstos en la capital alemana figura una maratón de besos “Kiss.In” bajo el lema “Homofobia, un peligro para nuestra juventud. Contra la banalización de la violencia contra homosexuales y transexuales”.
El 45 % de los rusos experimentan emociones negativas al tratar con homosexuales, según una encuesta publicada hoy, en el Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.
El Ayuntamiento de Moscú sopesa denegar las autorizaciones para la celebración de dos marchas de orgullo gay en el centro de la capital rusa los próximos 26 y 27 de mayo.
El movimiento del Orgullo Gay de Moscú aseguró el pasado lunes en su página web que marcharán por las calles de la capital “con o sin autorización”. Las autoridades municipales de San Petersburgo sí han autorizado la celebración de un acto público contra la homofobia.
El Día contra la Homofobia se celebrará en Turquía con cierto retraso, pues la marcha de protesta tendrá lugar en Ankara el 20 de mayo.
En Hungría la nueva y polémica Constitución que entró en vigor el pasado 1 de enero define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, algo que los colectivos homosexuales consideran que los relega a ciudadanos de segunda categoría.


 En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan hoy que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.
La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.
Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.
Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía criminalizan la homosexualidad.
En América, donde los activistas han considerado un gran avance el reciente pronunciamiento del presidente de EEUU, Barack Obama, en favor de matrimonio homosexual, se han convocado actos reivindicativos.
El apoyo de Obama al matrimonio entre homosexuales ha situado el debate de este asunto en el centro de la campaña electoral en EEUU, ya que su probable rival republicano, Mitt Romney, se opone a los matrimonios gay.
Unas 10.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado sábado en la Plaza de Armas de Santiago de Chile para conmemorar esta fecha.
En esa actividad, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, los asistentes celebraron la reciente aprobación de una ley contra la discriminación.
Su tramitación se aceleró tras el asesinato el pasado marzo del joven Daniel Zamudio, a manos de un presunto grupo neonazi que lo agredió sólo por ser homosexual.
En Cuba, el Día contra la Homofobia se conmemora con unas jornadas que comenzaron el pasado 8 de mayo con actividades académicas, educativas, artísticas y eventos públicos y la ya tradicional “conga” contra la homofobia que tuvo lugar en las calles de La Habana el pasado sábado.
La iniciativa es promovida desde 2007 por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro, como parte de su campaña para sensibilizar sobre el respeto a la diversidad sexual.
La Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) se manifestará ante el ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, mientras que otros grupos como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) apoyará guías escolares.
Argentina fue el primer país de América que autorizó el matrimonio homosexual en 2010.
En Costa Rica, las estatales Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Nacional (UNA) realizan durante toda esta semana actividades contra la homofobia que van desde conferencias, foros, hasta caminatas.
En Honduras, El Salvador y Guatemala también se han convocado marchas, mientras que la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) desarrollará una jornada informativa en varios puntos del país, que incluirá la realización de pruebas gratuitas de VIH.
La Organización Panamericana de la Salud indicó hoy que “los supuestos servicios de ‘curación’ de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica” y son una amenaza grave para las personas afectadas.
En Europa, y en concreto en el Reino Unido hay convocados hoy 150 actos para conmemorar la fecha, en los que se incluyen protestas por la situación de los homosexuales en otros países como Irán y Nigeria.
En París, la asociación “Ossez le feminisme” organizará un “flash-mob Kiss-in” de mujeres contra la “lesbofobia” en un plaza cercana al centro Pompidou.
Con el beso público de mujeres a mujeres, la asociación pretende llamar la atención sobre “la violencia específicamente dirigida contra las mujeres con motivo de su homosexualidad, real o supuesta”.
Entre los eventos previstos en la capital alemana figura una maratón de besos “Kiss.In” bajo el lema “Homofobia, un peligro para nuestra juventud. Contra la banalización de la violencia contra homosexuales y transexuales”.
El 45 % de los rusos experimentan emociones negativas al tratar con homosexuales, según una encuesta publicada hoy, en el Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.
El Ayuntamiento de Moscú sopesa denegar las autorizaciones para la celebración de dos marchas de orgullo gay en el centro de la capital rusa los próximos 26 y 27 de mayo.
El movimiento del Orgullo Gay de Moscú aseguró el pasado lunes en su página web que marcharán por las calles de la capital “con o sin autorización”. Las autoridades municipales de San Petersburgo sí han autorizado la celebración de un acto público contra la homofobia.
El Día contra la Homofobia se celebrará en Turquía con cierto retraso, pues la marcha de protesta tendrá lugar en Ankara el 20 de mayo.
En Hungría la nueva y polémica Constitución que entró en vigor el pasado 1 de enero define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, algo que los colectivos homosexuales consideran que los relega a ciudadanos de segunda categoría.




RACISMO Y XENOFOBIA





En la actualidad, vivimos en España, en Europa y en el mundo, un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia, el etnocentrismo... las dos ultiman décadas de siglo XX están llenas de procesos acelerados, inevitables e irreversible como son: la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras inferencias, los cambios radicales en los países del Este, el lento y difícil proceso de unión Europea, y sobretodo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza.
Citando el escritor portugués José Saramago este se hace pregunta "¿ Cómo ha sido posible encontrarnos con esta plaga de vuelta, después de haberla creído extinguida para siempre, en que mundo terrible estamos finalmente viviendo, cuando tanto habíamos creído haber progresado en la cultura, civilización, derechos humanos y otras prebendas..?"
Las causas de los comportamientos racistas y xenófobos son multiples, pero básicamente la historia, la religión y el desarrollo de las sociedades occidentales son el germen de este fenómeno.


CONCEPTO Y DEFINICION

Racismo

Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando de esta manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores. Claro esta, que la raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior, mas desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de civilización clasica, en la antigua Grecia y luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras. A lo largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonializacion de América y Africa, culmino el poder y supremacía de la raza blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por si sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (gitanos, judíos, indios, luego negros, pueblos de religión islámica, eslavos etc.)Los prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy. Estos pueblos, según esta doctrina, son primitivos, bárbaros, pecadores, caníbales, sucios, asesinos etc..
Del concepto raza sale él termino Racismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera como racismo la justificación de la diferencia racial, pues el uso del concepto" Raza" carece ya de sentido, como lo confirman los científicos de la biología molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias genéticas. .

La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero además a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación. Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio.


Xenofobia


Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce. En la ultima década de siglo XX se manifiesta muy agresivamente, en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados, ni integrados en las comunidades autóctonas. Como y el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se diferencia del racismo por proclamar la segregación cultural y acepta a los extranjeros e inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural.
La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
La crisis socioeconómica en la mayoría de los piase europeos, en los últimos años, ha multiplicado los actos xenófobos que van desde las pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta los actos de violencia como, las agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo.

ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA arriba

La identificación de los factores directos e indirectos que influyen en los sentimientos racistas y xenófobos, impone una serie de actuaciones tanto a nivel de la sociedad global como a nivel individual. Dichas actuaciones consisten esencial- mente en los siguientes aspectos:
La desmitificación del concepto raza
Se debe insistir en la unidad de la especie humana y el origen común de todos los seres humano. Las diferencias que existen entre los grupos humanos no justifican en absoluto la superioridad de uno> y la inferioridad de otros. Las relativas diferencias que pueden existir entre ellos son productos de la historia cultural de cada uno y no de factores biológicos.
De igual modo se deben enfatizar las diferencias en la igualdad y en la unidad de la especie Su mana que se caracteriza por la complementariedad entre lo que es particular y lo que es universal, idea resumida acertadamente en el lema:
Somos diferentes, somos iguales.

La Educación Intercultural
La educación ha de orientarse hacia el fomento de la interdependencia y 1 a cooperación entre los pueblos para favorecer la universalidad, el reconocimiento reciproco de las culturas y una síntesis sociocultural nueva. Dicho de (otra manera, es preciso promover la idea de la diversidad cultural, la igual validez de todas las culturas, el interés por otras culturas como fuente de enriquecimiento personal y social y la presentación de la sociedad multicultural como la sociedad del futuro (Gabino y Escribano, 1990).
La educación intercultural y multicultural tiene como motivación principal la lucha contra la discriminación y la desigualdad bajo todas sus hirmas.
El interculturalismo es un proyecto pedagógico cuyo objetivo último es la plena integración social de las minorías étnicas y la eliminación de toda fuente de discriminación. Trata de lograr una convivencia armónica y estable entre culturas distintas y parte del postula do de que una auténtica comunicación intercultural solo es posible sobre las bases de la igualdad, la no-discriminación y el respeto a la diversidad. La educación debe dirigirse entonces a todos los niños, colocándolos en las mismas condiciones y a perseguir para todos los mismos objetivos finales.
Este objetivo no es sencillo, pero hay que tenerlo siempre presente. En cualquier caso, aunque se den problemas concretos derivados de la puesta en práctica de la educación intercultural, ésta, si quiere servir de instrumento de integración social y de dialogo intercultural, no debe ir dirigida solo a las minorías inmigrantes, sino también a las mayorías.
De cara a la mayoría, el rechazo del otro, va se encubra como exigencia de asimilación o como defensa excluyente de la diferencia, debe ser combatida con una educación que huya de la tentación etnocéntrica. e insista en la naturaleza esencialmente plural de las sociedades actuales. Una pluralidad que no deriva solo del hecho inmigrante, sino del mismo proceso de desarrollo y modernidad al que las sociedades occidentales se han sumado y de la propia diversidad interna dentor del Estado.
De cara a las minorías, el proyecto de educación intercultural debe proponerse hacer frente a la doble tentación que se deriva de su situación marginal: la clausura nostálgica en sí mismas o el olvido de sí mismas, es decir, la incomunicación excluyente o el desprecio a lo propio.
Como instrumento de integración social, la educación intercultural debe insistir tanto para las mayorías como para las minorías, en la aceptación de la alteridad (condición del otro) y en la urgencia de aprender a convivir con la diferencia. El valor de la tolerancia debe convertirse en el principio que inspire los programas de educación intercultural.
La información objetiva sobre la inmigración
Tanto los medios de comunicación como los políticos deben insistir en las causas y no los efectos de la inmigración y no utilizar ésta como una baza electoral. En lugar de buscar chivos expiatorios se debe atribuir las desigualdades y exclusiones a las injustas relaciones económicas ínter-nacionales.
La identidad nacional está amenazada principalmente por la internacionalización de la economía y no por los inmigrantes convertidos en chivos expiatorios de los problemas Socioeconómicos internos.

También hayque tener en cuenta la presencia de los inmigrantes en función de las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento de la población europea. Dichos inmigrantes deben beneficiarse de los derechos sociales Y políticos por contribuir al desarrollo de las riquezas nacionales y al enriquecimiento mutuo. Su expulsión empobrecerla la sociedad tanto económica como culturalmente, además de desacreditar las tradiciones democráticas europeas.
La no-difusión de estereotipos y de imágenes simplificadas
La educación de la opinión pública a favor de
la tolerancia pasa por el abandono de las informaciones superficiales y simplificadoras sobre la
situación de los países del Sur, la discriminación
abierta o latente, el catastrofismo y el dramatismo (Sáez, 1995:60-61)

Todos los movimientos sociales, los medios de comunicación y h partidos politices deben empeñarse en las campañas publicitarias para la aplicación de las legislaciones antirracistas y contra la xenofobia
La política de integración de los inmigrantes y la cooperación para el desarrollo
Para la resolución de los problemas de los inmigrantes es necesario dar prioridad al trato social de los mismos y no policial y administrativo Con una> políticas destinadas a la integración de los mismos centros de una sociedad plural y no tender a la exclusión o aceptación solo par- ci al.
Es necesario ir a la raíz de los problemas que melvas la sal ida de los emigrantes de sus países de origen. Básicamente, los inmigrantes huyen de la pobreza y miseria, siendo atraídos por la monopolización del desarrollo por el Norte. Por ese motivo e-. necesario el replanteamiento dc las reacciones entre el Norte el Sur, el Primer y el Tercer Mundo hacia una ni ayer igualdad y reparto de las riquezas. En este sentido, el suministro eficaz. de una Ayuda para el Desarrollo en los países del Sur es uno de los instrumentos, no el único para luchar por un mundo más justo e igualitario.
LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACION arriba
La cultura es el meollo de la cuestión. Para que el desarrollo sostenible se haga realidad no basta cualquier desarrollo científico ni educativo de las personas y de los pueblos. La viabilidad de todo ello depende de las culturas, pues ni el desarrollo, ni la ciencia, ni la tecnología e incluso, la educación se producen en el vacío4. Con carácter general la experiencia internacional muestra el papel clave de la cultura en cualquier proyecto de desarrollo. Las mismas ideas y proyectos pueden fructificar en un lugar y ser estériles en otro. América Latina sabe de cuántos modelos y recetas de desarrollo, impecables sobre el papel, se han estrellado contra la realidad de sus países.
La experiencia internacional confirma que para que las alianzas, pactos, convenios bilaterales a multilaterales sean sólidos, fecundos y duraderos, deben tener como sustrato y fundamento el conocimiento mutuo, los valores compartidos, la tolerancia y el respeto entre las varias sociedades civiles. Lo que los pueblos quieran, teman o esperen, en definitiva, la cultura aparentemente ausente en los actuales debates y procesos de integración, es condición necesaria para que los procesos se desarrollen a se estanquen.
Como decía Néstor G. Canclini: "La heterogenidad cultural no es un obstáculo, sino un dato básico a tener en cuenta en cualquier programa de desarrollo e integración ... muchas ramas de la economía latinoamericana no pueden desarrollarse sin la participación de los 30 millones de indígenas que viven en la región, con territorios diferenciados, lenguas propias y hábitos de trabajo y de consumo particulares".
No se trata, de añadir la cultura a los procesos de integración comercial o política, sino de considerar la cultura, las varias culturas y subculturas, como el fundamento sobre el cual pueden fructificar los planes. Substrato o humus, pero también componente explícito de los acuerdos. Conviene clarificar el sentido de esta afirmación a quienes han colocado la economía en el centro de esa escena social y política y que sólo ven el lado económico de los actuales procesos de integración. El debate tiene que orientarse a mostrar que la preocupación por la cultura en el desarrollo y la integración nada tiene que ver con cualquier forma de culturismo romántico, ni con la defensa atemporal de las culturas populares o de un indigenismo anacrónico. El debate tiene que manifestar en positivo:
· que la modernización de las estructuras y del funcionamiento de la economía y del Estado reconocen y respetan todas las culturas: 'Nadie innova al margen de sus tradiciones", señala el citado documento de la Cepal;
· que la modernización pasa por la integración en espacios transnacionales y que el diálogo, la cooperación y la interacción respetuosa entre culturas es una condición indispensable para la eficacia de la integración inclusive en el terreno económico;
· que la multiculturidad no es un dato estático, sino que existe una permanente acción de una cultura sobre otras;
· que la globalidad hace necesario fomentar activamente la interculturalidad, entendiendo por tal el confrontar las varias culturas y subculturas nacionales entre sí y de todas ellas con las culturas dominantes a nivel mundial;
· que este diálogo podrá ir madurando, tras muchos cruces e injertos espontáneos, en un nuevo paradigma de civilización en América Latina en el marco global.

En síntesis: la agenda de la región se resume en la finalidad del desarrollo sustentable y este apunta a la búsqueda de una civilización latinoamericana emergente en el contexto de la globalidad y ambos aspectos son la única razón de ser de todos y cada uno de los procesos y órganos de integración. La cultura es, pues, más que un campo específico de acción, "el medio biológico" desde el cual se enfrentan juntos los desafíos comunes. Este es el sentido profundo del señalamiento de los ministros en la última Remecab, al indicar que la cultura debe ser el eje vertebrador de todos los programas y de toda la acción del Convenio